ORIGEN Y DESARROLLO DEL HOMBRE, ASÍ COMO SU UBICACIÓN EN EL SISTEMA DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Sabiendo de antemano que los hombres nos consideramos como el centro de la vida de este planeta, cabe decir que anteriormente existieron otros sistemas de vida que nos precedieron y que originaron con múltiples factores físicos y climatológicos los cuales produjeron una importante evolución de sistemas biológicos simples a sistemas más complejos, y es el hombre mismo, una consecuencia de este proceso evolutivo, y antes de preguntar ¿qué edad tiene el hombre? Mejor preguntaremos ¿Qué edad tiene la tierra? Según “un cálculo científico la tierra tiene una edad aproximada de 5,000 millones de años. Las primeras formas de vida surgieron hace unos 3,000 millones de años, lo que significa que la tierra estuvo deshabitada durante 2,000 millones de años, y en este sentido ¿Qué es lo que hizo posible que surgiera vida en la tierra? “[Salzman, 2003; Pág. 53]”.
¿Cuándo surge el hombre? El hombre surge en la era Cenozoica (de la vida reciente) en el periodo Oligoceno (aproximadamente 40 millones de años), y desde ese momento el hominoides atravesó una serie de procesos evolutivos hasta llegar al holoceno (15,000 antes de Cristo) y en esta etapa en diferentes áreas del planeta se fue desarrollando el hombre, el cual fue clasificado científicamente como poblaciones de: Cromagnon, austrolopithecus, neanderthalis, java, Pekín, Rodesia, etc., (estos grupos de hombres dieron origen a las cuatro razas existentes “raza caucásica”, “raza africana”, “raza mongoloide” y “raza de bronce”) que al separarse de otros simios pudimos evolucionar del hominoides al homo erectus, homo sapiens y homo sapiens sapiens.
¿Cuál ha sido el detonante que le ha permitido al hombre evolucionar en el tiempo? En palabras de Friederich Engels ha sido “el trabajo porque es la única fuente de riqueza [Engels, 1988; Pág. 1]”.
Siguiendo el trabajo de Engels, el hombre como parte de la familia de los simios, y al igual que otros animales, tuvo que adaptarse a la naturaleza para sobrevivir.
El hombre en pequeños grupos competía contra otros animales por el alimento y formo a los primeros grupos que tenían como meta el defenderse de los depredadores de los hombres y ese es el origen del hombre social.
La comunidad primitiva
Hablamos de comunidad primitiva cuando el hombre pasó de un estado sedentario a uno nómada, y es en ese momento cuando se sientan las bases de la historia del hombre.
La comunidad primitiva atravesó las siguientes etapas: 1) salvajismo; 2) Estado inferior del género humano hasta la siguiente etapa; 3) desde la adquisición de un medio de subsistencia hasta el conocimiento del fuego; 4) desde la aparición de las herramientas de trabajo hasta el siguiente nivel.
La siguiente etapa es la barbarie, el cual tiene las siguientes características: 1) estado inferior desde la invención del arte hasta el periodo siguiente; 2) desde la domesticación de los primeros animales hasta el uso de la piedra; y 3) desde el descubrimiento de los metales, su fundición y hasta el siguiente periodo.
Posiblemente la primera gran civilización fue Mesopotamia, el cual surgió entre los años 25,000 y 10,000 a. C.
A esta etapa Marx la denominó modo asiático de producción, porque las condiciones sociales se basaban en el tributo de los hombres a sus dioses para obtener favores con el fin de que la cosecha fuera productiva; que no lloviera demasiado o cualquier otro tipo de favor. Aunque Rosa Luxemburgo a inicios del siglo XX, contradijera esta tesis marxista al mencionar que las únicas culturas con un sistema tributario o asiático eran las mesoamericanas.
Conforme el hombre fue evolucionando, las relaciones sociales se fueron haciendo más complejas, logrando una autosuficiencia alimentaria; también hay que recalcar que las primeras civilizaciones se establecieron cerca de las principales fuentes de abastecimiento de agua y con climas benignos, y es en este sentido que estas civilizaciones construyen grandes obras hidráulicas.
Para lograr estros objetivos se estableció un Estado y una burocracia. Desde ese momento el hombre evolucionaría hasta llegar a la modernidad ¿cómo se da este proceso?
En primer lugar, se estableció un modo de producción germánico, el cual estaba basado en una economía agrícola pero con una profunda desconexión entre zonas de cultivo que tenían la característica de ser pequeños propietarios de la tierra o tierras comunales que trabajaban en bosques, pastizales, etc.
De esta etapa el hombre evoluciona a la civilización, de ahí al esclavismo, feudalismo, capitalismo; a los países dependientes o periféricos, metropolitanos o centrales y al socialismo.
Estadios de la barbarie
· Estadio inferior. Nace con la alfarería.
· Estadio medio. Nace en América entre las tribus que habitaron el Missisipi.
· Estadio superior. Nace con la fundición del hierro y de ahí se pasa a la civilización al inventarse la escritura alfabética.
Es en esta etapa cuando surgen las clases sociales al momento en que el hombre produce más bienes de los que necesita con el surgimiento de la posibilidad de apropiarse de ellos (excedente del trabajo). Este proceso conducía a una profunda desigualdad, puesto que existió una clase que se quedaba con esos excedentes del trabajo a una gran velocidad, mientras que el resto de la sociedad se sometía a los designios de esa minoría que se encontraba al interior de esa sociedad.
Modo asiático de producción
La economía pasa de ser de recolección a la de agricultura, lo cual permite el surgimiento de una clase social la cual no dependía directamente del trabajo agrícola.
La agricultura se realiza en un medio donde había una importante disposición de agua.
Se desarrollan grandes avances en cuanto a las formas de cultivo: sistemas de canales, chinampas, terrazas, etc.
Se hacen grandes obras para evitar que las inundaciones afecten a grandes zonas poblacionales.
Se organiza una burocracia para administrar a la sociedad.
De esa burocracia nace la necesidad de crear un Estado eficiente el cual maneje los bienes de la sociedad.
Se establece un Estado despótico y monopolista, el cual reprime toda forma de disidencia intelectual y política.
La civilización
(El esclavismo)
Esta etapa va de los siglos IV antes de Cristo al II después de Cristo y apareció en China, Mesopotamia, Egipto y la India.
La base de la sociedad era el esclavo y el ciudadano, que dentro de la cultura griega el ciudadano tenía el logos (inteligencia) y el esclavo estaba al nivel de las bestias, y por lo mismo, el ciudadano era dueño del esclavo, el cual sufre el proceso de cosificación. Entonces la base de la riqueza de esas sociedades es la mano de obra esclava, solo que la diferencia era que la riqueza generada le pertenecía a los ciudadanos.
El esclavo vivía enajenado y sin posibilidad de rebeldía porque la misma le costaba la vida; la naturaleza de la rebelión no solo se presentaba al interior de los esclavos, sino en el seno mismo de la clase pensante de la Grecia clásica, en donde Heráclito de Éfeso sostenía que las cosas no son eternas y que todos los fenómenos de la naturaleza se someten a las leyes del cambio, su dialéctica la explica de la siguiente forma: “Todo fluye, todo cambia; el mismo ser es vivo y muerto (en su vida se mueren a diario células, y después de la muerte siguen creciendo las uñas y el cabello. Está despierto y dormido; es joven y viejo; lo frío se caliente, lo caliente se enfría; lo húmedo se seca y lo seco se humedece, el solo no solo es nuevo cada día, sino que es nuevo eterna e ininterrumpidamente. Todo se transforma, nada es eterno, nadie se bala dos veces sucesivas en el mismo río [Gómezjara, 2005; Pág. 87]”.
Obviamente este filósofo fue criticado por su doctrina que era revolucionaria contraria a las de Platón y Aristóteles que eran más conservadoras.
Conforme pasa el tiempo, y tanto en Grecia como en Roma, la mano de obra esclava dejó de ser funcional debido a las contradicciones entre esclavos y esclavistas; aristócratas y demócratas; metrópoli y colonias; e imperio y pueblos bárbaros.
El feudalismo
Abarca de los siglos V al XVIII, es decir nace con la caída del imperio romano y su cristianización, hasta las revoluciones industrial y francesa. A esta época se le denomina Edad Media o Medievo.
La base de las relaciones sociales de producción era la propiedad del señor feudal sobre grandes extensiones de tierra y su propiedad sobre el siervo.
La explotación de la tierra era llevada a cabo por grandes terratenientes.
Hay multiplicación de artesanos y de contradicciones entre los maestros y los aprendices del oficio, lo cual permite el surgimiento de gremios de maestros y de aprendices, los cuales se fundan para defender sus intereses frente al otro.
La filosofía augustianana y la tomasiana justifican el orden social establecido. Se usa la ideología religiosa para controlar al hombre, expulsando toda forma de pensamiento de Europa por más de mil años; la única zona donde se desarrolló alguna forma de conocimiento era la cultura árabe.
La lucha de clases tenía una forma religiosa, aunque con el paso del tiempo la religión va desapareciendo de las luchas sociales reivindicatorias. Las clases sociales eran estáticas y hereditarias y cada sujeto pertenecía al lugar al cual había nacido sin posibilidades de asenso social.
Hay un crecimiento de la actividad mercantil, junto con el desarrollo de los primeros feudos junto a la corrupción política y teológica del clero (reforma protestante), junto al surgimiento de las revoluciones burguesas y del pensamiento, van provocando la finalización de esta etapa histórica.
El capitalismo
La existencia del capitalismo presupone dos cosas: a) la existencia de una masa de sujetos desposeídos, libres y con grandes necesidades, y b) la acumulación de riquezas, en dinero necesario para crear negocios capitalistas.
El primer país de este tipo fue Inglaterra; en donde el modo de producción feudalista ya no satisfacía al país, y el trabajo artesanal fue sustituido por la manufactura.
La máquina de vapor vino a acelerar el proceso productivo así como dinamizó a todos los sectores de la economía, lo cual trajo como consecuencia el desplazamiento de las clases sociales tradicionales de la Edad Media.
En este sentido la burguesía ha sido revolucionaria porque despedazó todas las convenciones sociales enterrando a la dignidad humana bajo el dinero y reduciéndolo todo al comercio convirtiendo a todos los sujetos en asalariados.
La burguesía es revolucionaria porque implementa sistemas productivos de alto rendimiento provocando importantes revoluciones sociales, lleva el progreso, liberación y modernidad a los rincones más tradicionalistas del mundo.
¿Cuál es la esencia del sistema capitalista? Este sistema se orienta a la producción de mercancías, las cuales se valoran en el mercado tanto por su valor de uso como por su valor de cambio; aunque el valor final se lo da el trabajo muerto, es decir el trabajo de la mano de obra asalariada.
Para obtener ganancias o plusvalía el dueño del capital necesita ubicar a su mercancía en un mercado que multiplique el valor final de su producto en donde el consumo final sea un proceso de creación de valor. Y esa mercancía es la fuerza del trabajo del hombre.
¿Cómo se incrementan las ganancias del capitalista? A) Con la disminución de la inversión de capital variable (pago de salarios); y B) Mediante la intensificación por cortos periodos de tiempo del trabajo obrero. Aunque ambos son fenómenos económicos contradictorios porque el primero conduce a la sobreproducción y posterior devaluación mercantil y el segundo se traduce en enfermedad, deserción y ausentismo del trabajo.
Otra forma de sobrevivir del sistema capitalista es la de convertir las necesidades sociales de los sujetos en necesidades básicas, para que de esta manera el sistema pueda estar siempre en movimiento generando riquezas que a la larga van siendo concentradas en grandes monopolios nacionales y transnacionales.
Las características sociales de este sistema descansan en las siguientes premisas: a). aparición de clases sociales: burguesía y proletariado, b) el salario nominal (el salario que recibe el obrero por su trabajo) y el salario real (que se expresa en la compra de los medios para su subsistencia); c) la producción se va concentrando en grandes empresas las cuales son las únicas que pueden realizar grandes inversiones para aumentar la productividad; d) La eliminación de los pequeños propietarios agrícolas y ejidales para convertirlos en obreros de reserva; e) el rezago de la agricultura frente a la industria; f) asegurar de las colonias y países dependientes la materia prima necesaria para funcionar adecuadamente; g) el surgimiento del liberalismo que naca con la burguesía para socavar las bases religiosas de la sociedad feudal; y h) la contradicción social producida por la disminución de los salarios, el empobrecimiento del campo, el saqueo de los países subdesarrollados y el aumento de la producción sin mercado.
El socialismo
Con el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917 se estableció la primera experiencia socialista, desde ese año y hasta la actualidad se hablan de países socialistas, que en los años setentas tuvieron al 40% de la población mundial en su interior.
Al interior de este sistema existen dos formas de propiedad social: la propiedad del Estado y la propiedad cooperativa koljosiana; existiendo también las empresas del Estado y las cooperativas (colectivas). En este sistema la propiedad del Estado es patrimonio nacional.
En los años 50´s se estableció en la URSS. Un sistema denominado “capitalismo de Estado”, lo cual trajo como consecuencia la centralización de la actividad económica en manos del Estado lo que produjo a la larga la creación de una monstruosa burocracia industrial que se va a extender a todos los rincones del sistema, lo cual fue un factor al interior del sistema que junto a las contradicciones sociales del sistema trajeron como consecuencia su desaparición y desintegración de la URSS. en 1991.
CLASE SOCIAL
En este punto nosotros comprenderemos que todas las sociedades están divididas en clases sociales al igual que otras instituciones como el Estado, la escuela, la familia, el clero o el ejército, entonces esto nos lleva a formularnos la siguiente pregunta ¿Qué es una clase social?
Esta se define como el lugar que ocupa el sujeto dentro de una estructura social superior o inferior.
¿A que clase pertenecemos? La pregunta es difícil de responder porque hay varias explicaciones, en el cuadro No. 07 mediante un cuadro sinóptico explicaré a grandes rasgos los principales elementos que le permiten a un sujeto ubicarse en una determinada clase social.
Pero diremos que la existencia de agrupaciones sociales es fenómeno natural en todas las especies naturales; los animales y plantas nos agrupamos por especie; por ejemplo, existen bosques de pinos, abetos o álamos; los peces migran en cardúmenes, las aves en parvadas o los mamíferos en manadas. Lo más interesante del caso es la existencia de una división de clases al interior de cada uno de estos grupos, tal es el caso de las abejas “que son insectos socialmente avanzados, los cuales han desarrollado códigos comunicativos cuya complejidad es paralela a la de su engranaje social. Una colmena, ofrece poco espacio para cada uno de los 50,000 miembros de la misma; no obstante, en su interior reina una organización perfecta que, no podría darse sin un sistema de comunicación eficaz, lo cual permite separar en cada panel a los diferentes grupos sociales como la reina, el zángano, la obrera, etc. [Belmeni, 1996; Pág. 49]”.
Al igual se puede observar el fenómeno social en las otras agrupaciones sociales, pero la diferencia con el ser humano es que los animales lo hacen a través de códigos genéticos, mientras los seres humanos tenemos plena conciencia del fenómeno.
En las sociedades orientales una variante de la clase social es la casta, la cual tiene las siguientes características: a) es vitalicia y hereditaria; b) el matrimonio está restringido a la casta; c) los miembros de la casta están vinculados por el trabajo; d) la violación de las reglas para el mimbro de la casta trae consigo su expulsión de la misma; e) es imposible el cambio individual de casta; f) todos los miembros de la casta tienen la misma ocupación; g) existen más de 2000 castas en la India; h) e origen de la casta es divino.
Otra forma de agrupación es el estamento, que entre sus principales características es la de ser un grupo endógeno, con tradiciones propias, basados en la costumbre jurídica en el cambio de una estructura social determinada.
Dentro de la sociología existen dos grandes teorías que nos explican el fenómeno de las clases sociales y son:
La corriente subjetiva que determina la clase social a lo que piensan los sujetos de sí mismos, a través de la noción de prestigio o por lo que piensan otros sujetos de él. Otra explicación dice que el individuo se prepara a lo largo de su vida para pertenecer a la clase social que le corresponde. Otra explicación la tenemos con Max Weber, porque menciona que las clases sociales dependen del significado de la conducta individual que tiene cada sujeto con respecto a los otros miembros de la clase; finalmente tenemos la teoría que identifica la clase social con el status del sujeto dentro de su comunidad a partir de los siguientes criterios: liderazgo, dominación, capacidad de éxito, profesión y otros medios de reconocimiento como son título profesional, cualidad de miembro, vestido, comportamiento, etc.
La corriente objetiva considera que la clase social es independiente de que el sujeto lo sepa o lo acepte. A esta corriente pertenecen intentos de clasificación de la clase social como las iniciadas por Platón y Salustio y continuadas por Von Stein, los cuales dividen a la sociedad en: ricos y pobres. Aunque a lo largo del tiempo han existidos intentos de clasificar a los sujetos por patrones psicológicos o raciales como Aristóteles con su teoría de los amos y esclavos eternos; Bauer distingue a las clases sociales de acuerdo a las profesiones de los miembros del grupo o la escuela simplista, la cual es enriquecida por la corriente estructuralista la cual señala que los sujetos ocupamos un puesto importante en la estructura social; la escuela positivista o conductista en la cual se clasifica a la sociedad por el comportamiento de sus miembros; la corriente de la estratificación social que concibe a la sociedad como a un conglomerado de segmentos o estratos; y la más completa que es el materialismo-histórico que define a las clases de la siguiente manera: “son grandes grupos de personas que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en determinado sistema social e histórico de producción; por la función que cumplen en la organización social del trabajo, y, por el modo y la proporción en que reciben la parte de la riqueza social de que se dispone [Gómezjara, 2005; Pág. 323]”.
Para el materialismo-histórico estos son los puntos que determinan a una clase social:
· Periodo histórico (comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo).
· Sitio que ocupa el sujeto dentro de la sociedad con respecto a la propiedad de los medios de producción.
· Lo que reciben del ingreso nacional.
· El tipo de trabajo que desempeñan ya sea propio o ajeno (fuente de riqueza).
· Grado de cultura o conciencia de clase.
El origen de las clases sociales es una relación dialéctica, en la que los sujetos permanecen en una constante lucha de clases entre poseedores y desposeídos, la cual es la base de un modo de producción y que en el momento en que entran en contradicción, entonces la sociedad se prepara para un nuevo modo de producción.
Los explotados o desposeídos Marx los denominó como clase proletaria (en el sistema capitalista) son los que sostienen a la estructura social mientras que la burguesía es considerada como una clase ociosa por Veblen.
Estructura social capitalista
El origen de la “burguesía” se fue formando a partir de la liberación de las ataduras religiosas y al ejercicio del comercio ultramarino en los Burgos –que son las primeras ciudades-, en donde estos sujetos comerciaban con todos los productos que se traían de todo el mundo; esta actividad les generó muchos recursos económicos y en el futuro formarán grandes conglomerados comerciales, industriales y financieros.
Esta clase es la supremacía social del sistema capitalista porque rompieron con el viejo paradigma de acumulación de riquezas por uno nuevo basado en el liberalismo económico de Adam Smith y David Ricardo, mediante el cual la riqueza se genera a partir de la inversión de capitales y es en la circulación de los mismos, cuando se lograr incrementar el capital original (principio de plusvalía).
¿Cuántos tipos de burguesías existen? En la actualidad existen muchos tipos de burguesías, las cuales son:
Industrial: conformada por un grupo de industrias de todos los ramos que transforman la materia prima en mercancías acabadas.
Comercial: controlan las principales actividades comerciales como son los supermercados, la venta y comercialización de productos hechos en fábricas, importaciones, etc.
Agraria: estas controlan las tierras de cultivo más fértiles así como la comercialización de los principales insumos que necesita el campo para producir; además hay que mencionar el papel que tienen los intermediarios en la comercialización de los productos del campo, así como los grandes emporios extranjeros que controlan grandes extensiones de tierra.
Burocrática-empresaria o bonapartista: esta burguesía se formó a partir de los políticos y caudillos militares que gobernaron a México posterior a la Revolución de 1910-29, y que a partir de la administración estatal se convirtieron en burgueses.
La parte baja de la sociedad se le denomina “proletariado”, que deriva de la palabra latina “prole” (muchos hijos), y hace referencia a la integración de sectores. Son sujetos que no poseen medios de producción y que deben de vender su fuerza de trabajo para poder subsistir.
El “semiproletariado” está integrado por sectores expulsados del campo y ocupados en trabajos domésticos de las ciudades, de la construcción, en obras de infraestructura o del comercio ambulante.
El “subproletariado” está formado por recolectores rurales de productos agrícolas.
El “lumpenproletariado” es una clase social formada por desocupados, estudiantes, vagos, delincuentes que en ocasiones el Estado los utiliza como fuerza de choque.
La “pequeña burguesía” está compuesta por sujetos que ocupan los puestos medios del sistema de producción capitalista como pueden ser: burócratas, maestros, empleados medios de empresas. Una particularidad de esta clase es que al ubicarse a la mitad de la estructura social siempre han sufrido los embates de las crisis económicas porque son las clases sociales más consumistas y las que desean o sueñan con ascender en la escala social.
Grupos sociales
Se define como una asociación libre y voluntaria de los sujetos.
Clases de grupos
Tenemos la existencia de grupos primarios, los cuales se unen por lazos de afecto mutuo o de parentesco como: clubes de lectores, clubes de juegos de canasta o cartas, pandillas, fiestas de cumpleaños, etc., en cambio los grupos secundarios, son organizaciones formales creadas para la realización de ciertos fines como son: sindicatos, gremios, asociaciones, etc., y tienen las siguientes características: 1) tienen una constitución propia y reglas escritas; b) tiene funcionarios; c) los miembros pagan cuotas; d) existe una lista de miembros; e) podrán afiliarse o cooperar con otros grupos secundarios; f) son de larga duración y sobreviven a sus miembros; g) se encuentran organizados según una ley, lo cual los vuelve impersonales; h) en las clases altas, los miembros tienen la tendencia a pertenecer a más de dos grupos secundarios a la vez; i) la vitalidad de estos grupos reside en la mayor concentración del número de miembros.
Los grupos organizados están constituidos por miembros que tienen posiciones especializadas dentro del grupo, y tiene como fin lograr una mayor adherencia social entre los miembros. Mientras que en los grupos no organizados existen muy pocas funciones especiales ejecutadas por los miembros.
Las elites
Son personas que se encuentran en las posiciones más importantes del grupo social, piensan y hablan en nombre del grupo al cual pertenecen, los sujetos tienen prestigio, el cual es compartido por todos los miembros del grupo.
El liderazgo
En la parte más alta de las organizaciones se encuentran las élites las cuales están formadas por técnicos y líderes. Estos últimos se ubican siempre en las élites compartiendo el poder con los técnicos aunque no todas las élites poseen técnicos.
Para Newcomb, el líder tiene las siguientes características: “a) el líder pertenece al grupo; b) la primera característica del líder no parte de su aspecto físico; c) el líder es el sujeto más sobresaliente del grupo en algún campo de dominio; d) el líder debe de ser organizado y saber dirigir; e) el líder debe de aprovechar la oportunidad de demostrar su capacidad [Gómezjara, 2005; P. p. 338-339]”.
Conciencia de clase
Se define como la capacidad que tiene el sujeto de saber que pertenece al grupo para: aceptarlo y conformarse o para luchar y transformar a su realidad social.
De aquí se derivan dos conceptos: “la clase en sí” y “la clase para sí”, la primera representa la situación de clase de los grupos o sujetos en un régimen social dado, y la segunda representa la conciencia de sus intereses objetivos de clase y de su papel histórico en el desarrollo de la sociedad.
Relaciones y procesos sociales
La sociedad está conformada por sujetos, etnias, asociaciones en un momento histórico determinado, unas veces asociados y otras en oposición.
Llamaremos relación social al aspecto estático del proceso de interacción aunque la realidad es siempre dinámica. De esta forma tenemos que una relación social es el resultado de un proceso de interacción y tienen las siguientes características: a) las relaciones sociales son determinadas por la clase social; b) las relaciones interindividuales son aquellas que se establecen entre dos o más sujetos a partir de ciertas características: amor, amistad, simpatía, etc.; c) relaciones colectivas, estas se dan de acuerdo a las funciones colectivas que desempeñan los sujetos en su colectividad; d) son relaciones organizadas las que son reguladas por normas colectivas; e) son relaciones no organizadas o espontáneas las que se dan de una manera relativamente libres en cuanto a su iniciación, permanencia y disolución; f) las relaciones sociales por fusión parcial o interpenetración son aquellas que se dan dentro del grupo comunitario como la familia, el poblado rural, etc.; g) relaciones sociales pasivas, estas existen por coincidencia en ciertas maneras de pensar y de sentir; h) relaciones sociales activas, estas son actividades que vinculan a los sujetos en la realización de una tarea común, la cual desempeñan hasta finalizarla; i) Relaciones de dominación, son definidas como relaciones de mando o de autoridad; j) relaciones por colaboración, aquí los sujetos se ubican en un mismo plano en la realización de determinada tarea.
Procesos sociales asociativos
Son vinculaciones sociales en los cuales es necesario que al interior del grupo se presenten los siguientes fenómenos: solidaridad emocional, intereses comunes y actitudes de tolerancia.
Son procesos de acercamiento o aproximación: a) adorar a una persona; b) admirar el trato social y tratar de ser admitido a este; c) mostrar fe el alguien; d) ser presentado a una persona a través de un tercero; y e) hacer una donación.
Al interior de los procesos sociales asociativos tenemos las siguientes características: 1) procesos de ajuste. Significa atenuar las diferencias de opinión o de percepción de dos actores; 2) proceso de cooperación, es la actitud de dos o más personas que cooperan para la realización de la actividad o la tarea; 3) cooperación directa o por semejanza, es cuando las personas hacen algo de manera conjunta; 4) procesos de transculturación o aculturación, es el cambio o transformación de una cultura por contacto con otra; 5) procesos de asimilación, son los cambios experimentados en los individuos al vivir en un grupo o en una nación diferente a la suya; 6) mestizaje, se define como la fusión biológica entre los sujetos de diversas etnias por medio de matrimonios o de uniones sexuales. 7) procesos de integración, unión y fusión, es el último proceso de asimilación.
Cuando los sujetos hacen conciencia de su posición social, entonces a este proceso se le denomina concientización. Todos los procesos técnicos, científicos y educativos no son patrimonio exclusivo de un solo pueblo, sino que lo son de toda la humanidad.
El proceso educativo, es el mecanismo mediante el cual, la sociedad, la familia y otras instituciones sociales le transmiten la cultura y los valores morales religiosos y laicos a los sujetos de generación en generación, los cuales ayudan a formar la personalidad de los sujetos.
Procesos sociales de oposición o disociativos
Dentro de la tradición marxista, el principal proceso social disociativo, es la lucha de clases, en la cual la clase alta vela por el cuidado de sus intereses, mientras que la clase baja se organiza para cambiar su realidad social, aunque existen otros proceso de oposición como: a) competencia, aquí los sujetos compiten por alcanzar la misma meta, es la base del capitalismo y el principal motivador de las grandes guerras; aunque existen otras formas de competencia como la escolar en donde a los sujetos se les valora más por su capacidad de obtener altas calificaciones y no por su aprendizaje; la empresarial, en donde las empresas compiten por quedarse con una importante tajada del mercado con el fin de arruinar a la competencia; b) procesos sociales de oposición, son movidos por conductas subjetivas de la gente: divorcios, enojos, robos, etc., c) rebelión o desajuste social violento, son procesos que no se resuelven sino es a través de la mediación de un tercer actor; d) de clase social, que son la revolución y la contrarrevolución; e) en lo nacional, con la delincuencia local; f) en lo internacional con las guerras; g) en lo psicobiológico, con la rebelión de los jóvenes.
Otros factores a saber son: la falta de trabajo o de un mejor trabajo, la falta de claras expectativas de vida, la falta de escuelas, la falta de espacios deportivos y culturales, la quiebra de los valores filosóficos occidentales, la intolerancia de las autoridades, la crisis familiar.
Procesos de desarrollo
Hay que comenzar este apartado diciendo que la historia del hombre es una historia de desarrollo constante aunque no de la misma forma en todas las regiones geográficas del planeta, a estos cambios se le denominan asincronías.
A continuación mencionaremos algunas asincronías: a) asincronía geográfica, aquí el desarrollo se produce en diferentes épocas, en diferentes países y regiones de un mismo país; b) asincronía institucional, las instituciones se desarrollan de una manera diferente; c) asincronía con diferentes grupos sociales, los grupos sociales evolucionan de una manera distinta que los otros; d) desarrollo desigual y combinado, en este sentido ninguna sociedad transita a través de los mismos canales de desarrollo, sin embargo con el desarrollo del capitalismo en Europa y Norteamérica, se logra que los demás pueblos adopten los mismos sistemas de desarrollo y con esto internacionalizan el mercado.
Estas economías dominadas son intervenidas por el capitalismo mundial y comienzan a subdesarrollarse; y en estos países solo crecen ciertas ramas de la producción y las clases sociales se fortalecen, prevaleciendo los sistemas de desigualdad social. Surgiendo al mismo tiempo una burguesía local y un fuerte proletariado sometido por el Estado.
Contraprocesos
La contrarreforma es un concepto que usó la Iglesia Católica para restaurar el catolicismo en las zonas protestantes, en la actualidad este concepto se usa como una respuesta del gobierno de los Estados Unidos a las diferentes subculturas que se le presentaron en su territorio a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
La base teórica de la contrareforma es la separación del sujeto de su realidad social.
La contrainsurgencia. Este sistema está diseñado por los países imperialistas para romper los procesos revolucionarios del tercer mundo como el caso de la contra en Nicaragua en los años ochenta o el financiamiento al movimiento talibán en Afganistán en ese mismo periodo.
Otra pregunta importante dentro del mundo de las clases sociales es la siguiente ¿los sujetos viviremos para siempre en la misma clase social o existe la posibilidad de cambiar de clase social?
Para resolver la duda diremos que los sujetos tenemos dos clases sociales; la clase social adscrita que es accidental porque el sujeto cuando nace no tiene opción para elegir ni familia, ni nacionalidad, credo o clase social, y la otra clase social es la adquirida, y esta se define como la capacidad que tenemos los sujetos para movernos a través de los diferentes estratos sociales a lo largo de nuestra vida, y a esto se le denomina movilidad social, la cual se explica en el siguiente subcapítulo.
Movilidad social
La movilidad social se define como la capacidad que tienen los sujetos para moverse en los diferentes niveles sociales de manera individual y en grupo. El principal factor para medir la movilidad social es el tiempo y el método usado para realizarlo es el análisis comparativo entre dos más generaciones. La movilidad social puede ser ascendente, estacionaria o descendente. A continuación mostramos los diferentes tipos de movilidad social: 1) educativa. Esta se define como el asenso o no de un sujeto en cuanto al nivel de estudios máximo logrado en comparación con sus padres; 2) económica, aquí la característica principal es el nivel de consumo logrado por el hijo en relación a sus padres. 3) territorial. Hace referencia al cambio de residencia entre los padres con respecto a los hijos, y a este proceso se le denomina “migración”, el cual se analizará dentro del capítulo “el factor demográfico”.
El factor demográfico
Se parte de una importante premisa, los sujetos somos “animales sociales” y por lo mismo formamos grupos sociales a los que denominaremos población.
La rama de la sociología que se encarga de estudiar el comportamiento de las poblaciones recibe el nombre de “demografía”, la cual está integrada por la estadística, porque al estudiar a las poblaciones se arman parámetros como: sexo, ocupación, grado máximo de estudios, etc.
Las poblaciones tienen los siguientes comportamientos: a) movimiento natural. Se encuentra determinado por el número de nacimientos y muertes; b) movimiento social. Se integra por las emigraciones y las inmigraciones.
El problema de la población visto por Malthus
En su obra ensayo sobre el principio de la población, Malthus sostiene que la población se multiplica cada 25 años no así los recursos disponibles para su subsistencia. E este ensayo Malthus dice que con el transcurso del tiempo los recursos para satisfacción de las necesidades de la población ya no serán suficientes para que cada ser humano se alimente dignamente, lo que se traducirá en hambrunas y miseria, y el propone para evitar este problema dos tipos de frenos: 1) preventivos. Promover el control natal de la población a partir de la reducción del número de hijos por familia; y 2) positivos. Lo define como aquellos factores que ayuden a acotar la duración de vida del sujeto.
El problema actual de la población en el mundo
El crecimiento población se puede sintetizar de la siguiente manera (ver cuadro No. 08 del anexo: países más poblados del mundo).
· La población mundial ha crecido vertiginosamente en los últimos 45 años.
La explicación se encuentra en el avance de la medicina.
· La riqueza del mundo se encuentra repartida de una manera muy injusta porque los países más desarrollados agrupan un tercio de la población mundial y absorben las cuatro quintas partes de la riqueza mundial.
Para ocultar el reparto injusto de la riqueza mundial por parte de los países más desarrollados, se han planteado una serie de soluciones neomalthusianas como: 1) recuperación de la mortalidad; 2) emigración; 3) paralización del progreso médico; 4) reducción de la natalidad.
En cuanto a la primera solución, hay que paralizar el servicio médico de los países dependientes, regresarlos a esquemas de miseria y hambre, fomentar guerras así como producir accidentes industriales y ecológicos para provocar muertes masivas.
La segunda solución no es viable por que cada país controla la entrada a sus territorios, además es una solución muy costosa.
La tercera solución es la más adecuada, porque implica desarrollar la tecnología en aquellas regiones del mundo donde se carece de ella con la finalidad de invertir en fuentes de desarrollo sustentable.
La cuarta solución es la demográfica, la cual consiste en reducir el número de nacimientos, ante lo cual se propone: a) la continencia total. Que es la abstención del coito natural; b) el uso de los periodos de la mujer; c) el uso de los método contraconceptivos, y estos son: naturales (ablución y coitus interruptus) o el activo (diafragma oclusivo y otros); D) los métodos abortivos; e) la esterilización provisional o definitiva.
Por otra parte, cualquier método exige una fuerte voluntad por parte de la pareja.
En este sentido se distinguen tres tipos de comportamiento: 1) deseo positivo de tener muchos hijos; 2) deseo positivo de tener un número limitado de hijos; y 3) la voluntad positiva, suficientemente fuerte para limitar el número de hijos.
Para concluir este tema diremos que el uso de los métodos anticonceptivos y abortivos es una conquista del movimiento feminista con una fuerte carga de decisión racional de alta conciencia política y ecológica.
Técnicas de análisis demográfico
“El coeficiente de natalidad y mortalidad nos permite observar la tendencia de crecimiento o decrecimiento de una población. A continuación tenemos algunas fórmulas utilizadas en demografía para calcular el tamaño y comportamiento de una población:
Coeficiente de natalidad =
Coeficiente de mortalidad =
Crecimiento natural de la población = Coeficiente de natalidad – coeficiente de mortalidad.
Crecimiento social de la población = inmigraciones – migraciones
Crecimiento absoluto de la población =crecimiento natural ± crecimiento social.
Densidad de la población =
Densidad fisiológica =
Estructura socioeconómica
Fuerza de trabajo = Población de 15 a 64 años.
Población económicamente activa: PEA = población de 12 años o más que trabaja
Índice de fecundidad
Fecundidad =
Fecundidad legítima =
Fecundidad general = fecundidad legítima + fecundidad ilegítima [Gómezjara, 2005; p.p. 233-235]“.
Tasa de urbanización
Esta se encarga de medir el desarrollo de los movimientos migratorios entre el campo y la ciudad, o de ciudades grandes a ciudades pequeñas y viceversa. Para medir la urbanización de un país tenemos la siguiente fórmula:
Tasa de urbanización = k
En donde:
U1 = Volumen de la población urbana del país en el último censo.
Uo = El volumen de la población urbana del censo anterior.
P1 = Población total del país en el último censo.
Po = Población total del país en el censo anterior.
= Años transcurridos entre un censo y el otro.
k = Constante.
Criterios clasificatorios de edades
La clasificación de un país como joven, intermediario o viejo depende del promedio de edad del mismo, ante lo cual tenemos la siguiente clasificación: 1) jóvenes 0 a 20 años; 2) adultos 20 a 60; 3) seniles más de 60 años.
Según el censo poblacional del 2005, el promedio poblacional se ubica entre la edad promedio es de 23 años en hombres y 25 en mujeres.
En cuanto a la tasa de nupcialidad =
La población en México
El crecimiento poblacional data de la conquista, y hasta 1970 la población creció siete veces más que en 1521, y dicho crecimiento ha sido siempre desigual a lo largo de los diferentes periodos históricos.
Natalidad, mortalidad y crecimiento de la población
El crecimiento población se explica a partir del desequilibrio entre la relación del número de nacimientos, el número de muertes, así como el aumento de la expectativa de vida en la población.
Composición de la población por sexo. Hace referencia a la división de la población por género, que en nuestro caso existe una estabilidad población según el censo del 2005 el 51.3% de la población es femenina y el 49.7% es masculina.
Densidad de población. Hace referencia al número de habitantes en determinadas zonas geográficas del país, y según el censo del 2005, las cinco entidades más pobladas son: 1) estado de México 13.5% de la población del país; 2) ciudad de México con 8.5%; 3) Veracruz 6.9%; 4) Jalisco 6.5%; y 5) Puebla con el 5.2% de la población nacional.
Proceso de urbanización. “Según Luis Unikel, la clasificación real de las ciudades son aquellas que rebasan los 15,000 habitantes. Además, este autor crea cuatro categorías para clasificar a los asentamientos humanos: 1) rurales de menos de 5,000 habitantes; 2) mixtas-rurales de 5,000 a 9,999 habitantes; mixtas urbanas de 10,000 a 14,999 habitantes y urbanas, poblaciones con más de 15,000 habitantes. [Gómezjara, 2005; P. p. 241-242].
Los centros urbanos más importantes de México según el censo de población y vivienda 2005 son: Valle de México con 19.2 millones de habitantes; Guadalajara con 4.1 millones de habitantes; Monterrey con 3.7 millones de habitantes; Puebla-Tlaxcala con 2.1 millones de habitantes; y Toluca con 1.6 millones de habitantes.
En cuanto a las migraciones, estas se dan en un 50% a las orillas de las grandes ciudades y el otro porcentaje a los Estados Unidos, según datos del CONAPO, en el 205 tenemos lo siguiente: 33.4% se dirige a California; el 15.8% a Texas; el 16.4% a los estados fronterizos del sur; el 16.4% van a otros estados; y el 18.0% restante no sabe a donde ir.
Economía formal, subterránea o informal y desempleo
En la economía formal se encuentran los sujetos que desempeñan un trabajo legal, inscritos a cualquier tipo de nómina, bajo un contrato de trabajo y pagando impuestos producto de su trabajo.
En la economía subterránea o informal, la gente se desempeña en un empleo temporal o permanente donde subsiste mediante algunas actividades como el comercio informal, la reventa de cualquier tipo de artículos, se le denomina informal porque este tipo de actividades no generan para el Estado una captación de impuestos, no tienen sustentos ni apoyos legales, y para el Estado es una medida para reducir el desempleo abierto de la población; y es una característica de los países subdesarrollados.
El factor psicológico
Se parte de que los factores psicológicos son condicionantes de los factores sociales, la disciplina que estudia estos factores es la psicología social, la cual es definida por “Otto Klineberg la ha definido como el estudio científico de las actividades del sujeto influido por otros individuos [Gómezjara, 2005; Pág. 253]”.
Según Gino Germani, esta ciencia estudia los aspectos variables de la conducta humana de los individuos y los grupos con relación a los aspectos típicos de los que se ocupa la sociología como tal, en este sentido existen dos explicaciones acerca de la conducta de los sujetos: 1) es producto de su composición fisiológica; y 2) es producto de su entorno social.
¿Cuál es la relación entre la sociología y la psicología social? La diferencia radica en que la sociología estudia la estructura social a la que pertenece el sujeto y la psicología social le interesan los rasgos psicosociales de cada uno de los niveles de esa estructura social.
Antecedentes históricos
Son Platón y Aristóteles y luego Le Bon, Tarde y Durkheim los sujetos que colocan los cimientos para esta ciencia.
Gustavo Le Bon. Analiza el papel de las masas dentro del mundo social, en donde “los sujetos pierden su individualidad al calor de la masa, que al tener como característica la deformidad, los sujetos experimentan sentimientos y pensamientos orientados hacia la inconciencia colectiva; en este sentido la personalidad consciente desaparece, prevaleciendo la personalidad inconciente, la orientación de los sentimientos y de las ideas son los principales ingredientes de la pérdida de dicha individualidad en la masa, que al despersonalizarse el sujeto se convierte en un autómata [Freud, 2000; P. P. 12-13]”.
Gabriel Tarde. En su libro “las leyes de la imitación” considera que dentro del mundo social la imitación es lo más importante, y observa lo siguiente: a) los niños son selectivos con respecto a quién imitar; b) nadie adquiere las conductas normales de la sociedad; c) las modas son un ejemplo de la sociedad extendida; d) la exactitud con lo que la gente imita varía de sociedad en sociedad.
Emile Durkheim. En la tesis del “suicidio” maneja que cualquier influencia social es determinante en la conducta individual.
McDougal. Expone la semejanza de la conducta animal con relación a la conducta humana, en la medida en que ambos comportamientos están basados en la operación de disposiciones especiales a través de las cuales la energía conitiva, la voluntad de vivir, se encauza con el objeto de incitar y sostener particulares modos de actuar.
A partir de estos autores nos podemos explicar el fenómeno de la inadaptación social y la delincuencia, de ahí el naturalista Lombroso señala la existencia de un delincuente: el delincuente por naturaleza.
Otras explicaciones fisiológicas dan cuenta de la relación entre la inadaptación del sujeto con relación a su constitución fisiológica.
Tendencias actuales
Interaccionismo social. Baldwin, Mead, Cooley y Dewey son los padres de esta cada corriente denominada interaccionismo simbólico, la cual relaciona la herencia y el ambiente de cada sujeto la relación biología y cultura, y esto se observa en las siguientes teorías:
Teorías sobre la motivación. Thomas expone el concepto de actitud como una disposición que representa el antecedente interno de la acción y que llega a organizarse en el sujeto a través de la experiencia, y es resultado de la integración de elementos socioculturales específicos.
Teorías sobre la personalidad. Los teóricos consideran que la personalidad debe de considerarse como una función de la sociedad, y que simultáneamente es capaz de traspasarla.
Teorías del self. La personalidad del sujeto surge a través de la relación social.
Cultura y personalidad. Se busca explicar el surgimiento de “sí mismo”, a partir del punto de vista comparativo, intentando establecer las correlaciones entre la personalidad y las características de la cultura, los principales exponentes de esta corriente son: Malinowski, Margaret Mead; Ruth Benedict, Linton y otros, y los resultados de los investigadores giran en torno a los siguientes resultados; 1) La personalidad está condicionada por patrones socioculturales; 2) Cada sociedad tiene su personalidad básica; 3) existen personalidades básicas típicas correspondientes a los diferentes grupos sociales; 4) Hay variabilidad individual con relación a los tipos anteriores de personalidad; 5) Existen semejanzas entre todos los tipos de personalidades; 6) la familia es muy importante en el desarrollo psíquico del sujeto; 7) las variaciones de las conductas individuales plantean problemas.
Teoría del campo o de la gestalt. Su origen se encuentra en Dilthey y se interesa en desechar las explicaciones causales e históricas de la conducta social, y esta escuela psicológica tiene los siguientes principios: a) las tradicionales facultades de la voluntad, el sentimiento y la percepción forman un todo; b) la vinculación de los elementos psíquicos del sujeto se mueven dentro de un determinado campo social llamado un “todo único”; c) el campo no existe para siempre, ni es anterior o posterior a su integrante; d) el campo o el espacio vital tiene existencia real; e) el campo es perceptivo; f) el estudio del sujeto se realiza desde la perspectiva de su situación o espacio vital. De esta manera la gestalt orienta al sujeto a sus formas simbólicas basándose en figura forma y fondo.
Conductismo. Esta teoría es elaborada por Pavlov, Skiner y Watson; y sostienen que la teoría del aprendizaje se basa en la afirmación de que no hay actividad psíquica que no sea, una respuesta ante un estímulo. Dentro del conductismo se han establecido técnicas de control como son: puertas cerradas, vallas y cárceles. Y a partir de esto último el conductismo aplica varias técnicas de control para estimular o para castigar una conducta: modificar el medio, cambiar el estímulo emotivo, castigos, drogas, reforzadores positivos como premios y recompensas, etc.: aunque le podemos criticar al conductismo: su capacidad para reducir la vida humana a un comportamiento natural, ignorando que los sujetos tenemos la capacidad de razonar, y de seleccionar los estímulos deseados.
Prejuicios y estereotipos
Para la psicología social son verdaderas sociopatías.
Los prejuicios son juicios e ideas formadas antes del debido examen y consideración de los hechos. Un ejemplo es la demagogia de los políticos que le prometen muchas cosas al pueblo y que luego se olvidan de cumplirlas.
“Gordon Allport señala las consecuencias sociales de los prejuicios a través de los siguientes ejemplos: a) hablar mal de la gente o del otro; b) evitar el contacto; c) la discriminación, d) el ataque físico; y e) la exterminación [Gómezjara, 2005; Pág. 265]”.
Los estereotipos son conductas provenientes de personas o grupos sociales prejuiciados; estas conductas se basan en la realidad subjetiva de la persona. Los estereotipos, están conformadas por fuerzas sociales como lo es la fuerza de la costumbre, y la otra por los intereses sociales.
Los principales responsables de construir los estereotipos son los medios masivos de comunicación porque difunden miles de imágenes estereotipadas a las masas como: estrellas de cine, estrellas de telenovelas, deportistas. Las cuales estos medios les han elaborado imágenes sociales muy distorsionadas de la realidad y cuya función social es hacerle la vida más llevadera a las clases populares, a continuación se presentan algunos estereotipos sociales: a) de la mujer. Delgada, feminista, triunfadora, madre de familia, anglosajona, etc.; b) de la familia. Autoritaria, paternalista, tradicionalista, irracional en la toma de decisiones comunes, distorsionadora e inhibidora de la personalidad; c). la autoridad. Infalible, justa, paternalista, patriota; d) la juventud. Superficial, rebelde, políticamente vacía, etc.; e) los niños. Retrasados mentales, irreflexibos, etc.; f) del gangster. Como reflejo de la maldad innata; g) del intelectual. Nefasto, loco, tonto, pedante, fracasado o conflictivo; h) de los empresarios. Emprendedores, inteligentes, trabajadores, dadivosos y creyentes; i) de los homosexuales. Como anormales, tontos y ridículos; j) de los obreros y campesinos. Indolentes, torpes, hieráticos, con pensamientos mágicos y desclasados; k) del hombre. Don Juan, macho, pasional, bebedor, apolítico, resignado, bebedor, jugador, etc.; l) del héroe campirano. Violento, templado, hábil con el manejo de la pistola, seductor, trotamundos, etc.
Discriminación y racismo
Estas patologías sociales tienen las siguientes características; la discriminación es un fenómeno social que se basa en el rechazo a un sujeto por su condición social, sus creencias religiosas o sexuales, etc.; mientras que el racismo va dirigido contra el miembro de determinado grupo y a continuación describiremos los diferentes tipos de racismo: 1) de piel. El sujeto es desprecia a través del pigmento de su piel; 2) xenofobia. Se define como el desprecio a los extranjeros; 3) clasismo. Desprecio a los miembros de otra clase social; 4) regionalismo. Es el desprecio a los miembros del interior del país; 5) religioso. Es el desprecio a los miembros de otra fe religioso; 6) ideológico. Es el desprecio a la gente que piensa diferente, una importante variante es el racismo político. El cual se define como el desprecio a la gente que tiene ideas políticas diferentes a una persona; 7) androginia. Se define como el desprecio al ser humano; y 8) sexismo. Es el racismo a los miembros del otro género; y del sexismo tenemos la homofobia, que es el desprecio a la comunidad lésbico-gay, transgénero y bisexual; la misoginia, que es el desprecio a las mujeres; la misandria, que es el desprecio al hombre.
Contracultura y subculturas
Hay que comenzar por caracterizar a las diferentes manifestaciones de resistencia social como son la contracultura, las subculturas y la delincuencia individual.
1. Cada sociedad crea patrones de conducta por medio de símbolos, leyes y cultura, las cuales tiene la finalidad de garantizar la sana convivencia de todos los miembros de la sociedad; y por el otro lado coexisten subculturas, contracultura y delincuentes individuales.
Las teorías sociales son muy rígidas y conservadoras, las cuales ubican a estas conductas dentro del ámbito de las patologías sociales o dentro de la desorganización social. En este sentido toda sociedad cuenta con normas culturales generales “patrones culturales” y manifestaciones de contracultura, subcultura y delincuencia individual, sin que ello signifique decadencia social.
2. Dentro de la aldea global, existen normas que son decodificadas de diferente manera en cada sociedad y las cuales pueden imponerse de manera obligatoria o ser producto de una costumbre consciente o mitificada como lo son los diferentes rituales y que son obligatorios para los miembros de un grupo social en donde se presiona muy fuerte a los sujetos para que los cumplan.
3. Las reglas sociales no son uniformes ni eternas, las reglas sociales cambian a través de las evoluciones de la sociedad, a continuación tenemos las siguientes manifestaciones de inconformidad; 1) la conformista que obedece las reglas y los demás la perciben como una persona sumisa; 2) la acusada falsamente que obedece las reglas, pero las demás personas la perciben como si fuera desobediente; 3) la desviada secreta no obedece las reglas, pero da la impresión de que si lo hace; 4) desviada pura no obedece ninguna regla y es percibida como una infractora por parte del grupo.
La significación de cada una de esas conductas varía dentro de la sociedad: a) en ocasiones el beneficio social del transgresor trasciende de su propia persona, como el del rebelde revolucionario o el del rebelde reaccionario; b) de beneficio personal, sin afectar a otros como son las minorías eróticas; y c) de beneficio personal con afectación a terceros como el caso de homicidios, robo, lesiones, estupro, violación, etc.
Para este tipo de conductas, el análisis resulta incoherente y políticamente represivo, debido a los intentos por encontrar causas biológicas e instintivas de este tipo de conductas, por que las características biológicas nada tienen que ver con las reglas sociales.
En la sociedad todos cometen delitos, las clases populares lo hacen por hambre, desempleo o desesperación; pero las clases privilegiadas lo hacen para evadir impuestos, reducen su planta laboral para no pagar sueldos ni prestaciones, ofrecer productos y/o servicios fraudulentos y antiecológicos, etc.
Las prisiones están llenas de sujetos de clase baja porque no pueden pagar un abogado que los defienda, mientras que los hijos de la burguesía, rara vez pisan la cárcel debido a la capacidad de pago de sus familias.
Muchos piensan que el alcoholismo es la causa de los males sociales, más bien es reflejo de ellos: 1) es una droga social y legal; 2) la publicidad muestra la relación entre el alcohol y el éxito social; 3) fracaso social, personal y laboral; y 4) la creación de estereotipos en donde los sujetos exitosos son vendidos como bebedores empedernidos, etc.
El control social se ejerce a través de los siguientes elementos: a) la ciencia oficial que clasifica de enfermos o reduce los delitos a la pobreza o a la ausencia de autoridad familiar; b) las leyes que son diseñadas para proteger los intereses de la clase dominante; c) las instituciones sociales como la familia y la escuela sirven para alienar a los sujetos a las leyes de la sociedad; d) los medios masivos de comunicación encargados de difundir, vulgarizar y reforzar las reglas legisladas para toda la población; e) el sistema policíaco-militar dedicado a la persecución y sanción de esas conductas delictivas; los tribunales encarados de calificar el grado de la desviación social y la sanción correspondiente para el transgresor f) el sistema penitenciario donde los sujetos son recluidos para cumplir sus penas.
Diversos enfoques en el estudio de la delincuencia
Todas las sociedades han establecido sistemas de sanción para los transgresores de sus normas, pero es en la revolución francesa donde se inicia un proceso de humanización en la interpretación de la delincuencia y en la aplicación de los correctivos. Por otra parte, y en la medida en que se implanta el sistema capitalista, el cambio social radical se prohíbe, y se individualiza el estudio de las transgresiones, de ahí surgen varias escuelas.
Las principales son: 1) la antropología criminal surgida en el siglo XIX por César Lombroso, la esencia de esta escuela es la de identificar al delincuente con el salvaje, mencionando que el delincuente sufre un retroceso en su proceso evolutivo; 2) la frenología o craneología, la cual sostiene que la dimensión del tamaño del cráneo es básico para comprender la conducta criminal; 3) la biotipología criminal, la cual se basa en las características morfológicas de los criminales; y 4) la psicotécnia que estudia la capacidad mental y la inteligencia de los sujetos.
Otras ciencias de la salud que aportan explicaciones a este fenómeno son: a) la endocrinología que estudia los efectos del disfuncionamiento de las glándulas de secreción interna y los efectos psíquicos en los sujetos; b) el psicoanálisis de Freud, Young y Adler señalan que el delito es producto de la inadaptación del sujeto al marco social a causa de una evolución psicológica personal incompleta, nombrados por ellos como: complejo de Edipo, Electra, de Caín, de Diana, de Clitemnestra, de castración, de autocastración.
Una variante del psicoanálisis considera que los valores culturales son eternos o normales y hace hincapié en la necesidad de reprimir esos instintos. Una variante más de esta escuela muestra la relatividad de las normas sociales y sobretodo, su carácter represivo sobre el individuo. De lo que trata esta variante es la de demostrar que las inconformidades de los sujetos no son biológicas sino sociales. Reich y Marcuse forman esta corriente. La primera corriente valida la existencia de instituciones de salud mental oficiales.
Enfoque sociológico
La sociología estudia este fenómeno a partir del concepto durkhemiano de anomia. Este concepto se refiere al estado de falta relativa de normas de una sociedad o grupo. Es una propiedad de la estructura social y cultural y no una propiedad de los individuos confrontados con dicha estructura.
Son características de las conductas anómicas: a) la innovación concebida como una conducta divergente que rechaza las prácticas institucionales, las normas, pero conservando las metas culturales; b) el ritualismo es una conducta divergente en la que se aceptan las normas, su práctica es continua aunque se hayan perdido las metas culturales; c). el retraimiento es el abandono de los objetivos culturales como de las prácticas institucionalizadas dirigidas hacia esos objetivos; d) la rebelión es cuando se rechazan los medios y los fines de la sociedad dada.
Otra perspectiva sociológica de desorganización social y personal es la que sostiene Ervin Goffman, la cual denomina estigma (este término fue usado por primera vez por los griegos con el fin de marcar a la gente desviada), entre las que destaca: 1) las abominaciones del cuerpo; 2) los defectos del carácter de los sujetos; 3) la discriminación racial.
La teoría de la subcultura estudia las conductas desviadas a partir del concepto de subcultura, que es la fragmentación de la sociedad en pequeños grupos como: clase social, procedencia étnica, residencia regional, afiliación religiosa o ideológica, etc., como cada subcultura elabora sus propios valores, normas, la subcultura de la delincuencia tiene su propio mundo de valores y objetivos.
Las principales variables de la conducta delictiva generadora de subculturas son: 1) la edad (la edad de la mayoría de los delincuentes oscila entre los 20 y 35 años de edad); 2) el sexo, la mayor parte de los delincuentes son hombres; y 3) la clase social, existen diferentes tipos de delincuencia por clase social como: robo a transportes públicos en las clases bajas o el suicidio en las clases altas.
Dentro de la teoría de la subcultura de violencia tenemos a México y Colombia como los países con mayor número de homicidios por año; en el caso mexicano, tenemos una cultura fatalista acerca de la violencia y de la muerte en el pueblo y esto se refleja en los narco-corridos, el culto a la santa muerte, etc.
En el estudio de la delincuencia desde la perspectiva del derecho sostiene que es un delito “todo hecho que dañe o ponga en peligro las condiciones de vida individual o social, más o menos importantes, determinadas por el poder público.
Así tenemos que para el derecho la conducta “delictiva” se clasifica de la siguiente manera: 1) es mayor el número de delitos contra las personas, que contra la propiedad y la moral o la seguridad pública; 2) la proporción de delitos cometidos por los hombres es mayor en los hombres que en las mujeres; 3) los “otros delitos” que son contra la seguridad-moralidad, son en realidad delitos políticos; 4) las cifras de los delitos excluyen a los delitos cometidos por burgueses, así como los delitos cometidos por la policía en el cumplimiento de su deber.
Dentro de la criminología latinoamericana tenemos la superación de las corrientes convencionales que hacen hincapié en el “delincuente” en relación a su ambiente delictivo, al analizar más bien los rasgos de la ley o regla.
A continuación mencionaremos algunas subculturas:
El sexoservicio
Se denomina como sexoservicio o prostitución a la gente que ofrece libremente su cuerpo a cambio de una compensación monetaria ante la incapacidad del sujeto de tener otro medio de subsistencia o es al menos su principal ocupación.
Cabe aclarar algunas conceptualizaciones acerca de la prostitución: 1) no toda la prostitución la ejercen las mujeres, también existen hombres en ciertos lugares tropicales a los cuales se les denomina “latin lovers” o acompañantes que viven sostenidos por una mujer, previo pago de la compañía; 2) otra forma de sexoservicio es ofertada por homosexuales en bares, casetas de cobro, hoteles, etc.; 2) no todas las mujeres que sostienen intercambios sexuales es una sexoservidora. Su conducta se le denomina como promiscua porque solo persigue el placer y no la recompensa monetaria; 3) se le considera a la sexoservidora como una persona aislada de la sociedad, cuando en muchas ocasiones es la sociedad la que las orilla a esta actividad; 4) deja de lado las formas electrónicas de los contactos a través de teléfonos celulares, videocatálogos, internet, etc.
En la actualidad existen otras formas de sexoservicio actuales: 1) de adolescentes y jóvenes en donde la gravedad no estriba en e ejercicio de su sexualidad, sino en las leyes prohibicionistas; b) temporal, que son amas de casa que recurren a esta actividad para completar para el gasto; c) de trabajadores o estudiantes que recurren a esta práctica para financiarse sus estudios o ascender en el trabajo.
Socialmente el sexoservicio es una actividad histórica y organizada porque: 1) es la actividad más antigua de la humanidad; 2) es organizada porque existe una estructura perfectamente organizada para tal fin, la cual se compone de lo siguiente:
2.1. empresarios hoteleros, restauranteros, de baños sauna, de masaje y de recreación,
2.2. la clientela la usa para distraerse o en caso de un conflicto como un método terapeútico para los soldados que se encuentran en una guerra,
2.3. la industria cinematográfica que vive de la filmación ilegal de encuentros sexuales y que venden sus productos en el mercado negro; las autoridades que sobornan a las sexoservidoras; los medios de comunicación y los cruzados que luchan porque vuelvan al camino correcto; y
2.4. el círculo íntimo que rodea al sexoservicio.
Otros actores que participan en este negocio:
Los padrotes y las proxenetas se clasifican en cuatro categorías: 1) el rufián, es el sujeto que regentea a la prostituta a cambio de dinero y en un ambiente de abierta violencia para la sexoservidora; 2) el lenón es el dueño del local donde se ejerce la prostitución; 3) el alcahuete que es el sujeto que introduce a las mujeres al sexoservicio o es el sujeto que abastece de mujeres a sus clientes; 4) el tratante de blancas o el traficante que es el sujeto que atrae a las mujeres de diferentes lugares del mundo para ejercer esta práctica.
El sexoservidor es explotado por todo el mundo.
Se realiza alrededor de esta práctica sexual toda una serie de patologías como el alcoholismo, la violencia, el consumo de drogas ilegales, el robo y el homicidio.
Las funciones sociales del sexoservicio van dirigidas en torno al comlemento y punto de apoyo de la familia monogámica quien reprime y deforma la actividad sexual y la relación entre los sujetos.
Está desempeñada por: el lumpenproletariado, que son: a) sujetos con bajo índice educativo, desempleado, migrante, etc.; b) se encuentra al servicio de dos clases sociales: a la “burguesía” se le denomina como acompañantes, edecanes, estrella, etc., al “proletariado y demás clases sociales” reciben adjetivos discriminatorios.
Niños trabajadores y bandas juveniles
Para el 2002 la Organización Internacional de Trabajo calculó que el 15.9% de la población infantil entre los 15 y los 19 años estaba trabajando. Además las escuelas, las iglesias y la familia no solo maltratan al niño, sino que lo rebaja al nivel de irresponsable, inmaduro y tonto, tal es el caso del programa de TV, Chespirito.
Pandillas y bandas juveniles
Son grupos autogestivos, informales, efímeros y están organizados como medio de resistencia social, búsqueda de la identidad generacional y/o forma de intervención comunitaria, a quienes la sociedad ha estigmatizado e incomprendiéndolos llamándoles delincuentes juveniles, chavos banda, drogadictos, etc., tal es el caso de la banda de los Panchitos que estuvieron presentes en la zona de Tacubaya, Observatorio y Santa Fe de la Ciudad de México en los años ochentas.
La pornografía
Este otro caso estigmatizado por los medios oficiales de la sociedad, diciendo que su práctica origina grandes daños a la juventud y a la moral pública, aunque el arte tiene una fuerte carga de desnudez y no molesta a nadie, porque todos los pueblos de la tierra han elaborado toda forma de arte basados en la desnudez de los sujetos.
El problema de la pornografía radica en el sentimiento de vergüenza de las clases sociales dirigentes, que es definida como “la conciencia de la separación humana que es la fuente de la vergüenza. Es, al mismo tiempo, la fuente de la culpa y la angustia [Fromm, 2002; Pág. 20]”.
Es a partir de la Revolución Francesa cuando comenzaron a perseguir a esta forma de arte al cual denominaron como pornográfico, en nuestro país una de las grandes discusiones educativas a lo largo del siglo XX fue la pertinencia de no mostrarle a los niños cromos, pinturas o fotografías donde existieran desnudos.
Salud mental
Para Fromm se debe definir como la adaptación de la sociedad a las necesidades del hombre, y por el papel de ella en impulsar o impedir la salud mental.
Si el sujeto está sano no depende de él, sino de su estructura social ¿Cómo podemos concebir a una sociedad enferma? Una sociedad enferma es aquella que crea hostilidad mutua y recelos, que convierte al hombre en un instrumento de uso y de explotación para otros.
En este sentido pertenecemos a una época histórica en la que luchamos por obtener una alta calidad de vida material el cual “se refleja en el progreso industrial, que sustituyó a la energía humana y animal por la mecánica y luego por la nuclear, y que sustituyó la mente humana por la mente cibernética, este fenómeno nos hizo creer que nos encontrábamos a punto de lograr una producción ilimitada y, por consiguiente, un consumo ilimitado; que la técnica nos haría omnipotentes; y que la ciencia nos volverá omniscientes [Fromm, 2004; Pág. 21]”.
Anteriormente el trabajo se basaba en la autoridad, la tradición y la intuición. Ahora el trabajo se basa en procesos técnico-científicos y son dirigidos hacia fines irracionales; el trabajador no conoce ni el principio ni el final de su trabajo.
De esta forma las condiciones de la racionalidad humana sufren de una fuerte distorsión y el sentido de sus avances, no guardan relación alguna con los requisitos y las necesidades que hacen al desarrollo, a la salud y a la felicidad humana.
Existe la necesidad sistémica de no criticar al régimen de capital monopolista, sino m más bien considerarlo como un orden normal, basado en lo siguiente: el sujeto pertenece a un sistema rígido de normas, procedimientos y hábitos que forman parte del cuadro de su supervivencia social. Debido a esto, podemos decir que la agresión humana es el resultado de una estructura social y laboral asfixiante donde el sistema le niega el uso de la razón al sujeto común.
En este sentido tenemos algunos problemas mentales en conflicto, la neurosis, la psicosis, y la esquizofrenia: a) la neurosis la produce el conflicto nacido entre los deseos individuales y la cultura ambiental; b) la psicosis tienen un conflicto entre la personalidad y la realidad social de los sujetos; la esquizofrenia es producto de los estados maníaco-depresivos y la paranoia de los psicóticos emergen en las sociedades donde no se comprenden al hombre y se le empuja a éste a crear su propio mundo personal.
En la actualidad, el hombre enfrenta dos amores, a la vida y a la muerte, este es el dilema más crucial de la existencia “los datos empíricos antropológicos y psicoanalíticos, tienden a demostrar que tener y ser son dos modos fundamentales de experiencia, las fuerzas que determinan la diferencia entre los caracteres de los individuos y los diversos tipos de caracteres sociales [Fromm, 2004; P. p. 33-34]”.
De esta forma el hombre moderno expresa su poder en la obtención enajenada de bienes materiales, logrando a su vez convertirse en esclavo de sus propios objetos como es el pago de una hipoteca, el mantenimiento de un carro, etc.
Ahora bien, las enfermedades mentales son respuestas psicosociales y se manifiestan como una desviación entre decenas de “anormalidades”, respecto a las normas opresivas oficiales, por las que el sistema busca evadir su responsabilidad, de ahí que en palabras de Foucault, la psicología y la psiquiatría criminales no pueden ser en realidad una alternativa seria al régimen carcelario por una sencilla razón, nacieron de él.
Drogas
El fenómeno de la droga es estudiado por la sociología a partir de las siguientes consideraciones: a) la función social de los productores de estas sustancias; b) la función social de los consumidores; y c) la función social de los grupos que controlan este fenómeno como es la policía, la medicina, el derecho, el trabajo social y los grupos religiosos.
El fenómeno social del uso de drogas se debe a las diferentes políticas prohibicionistas del siglo XX, que han generado caos social, corrupción, economías subterráneas, y la creación de un fuerte mercado mundial donde participan grupos de traficantes que mueven drogas naturales y sintéticas de un continente a otro, y por el otro lado, también tenemos el movimiento de lavado de dinero, lo cual ha creado grandes sistemas financieros en ciudades como: Las Vegas, Reno, Atlantic City, Montecarlo, Macao o Hong Kong, entre otras.
La enajenación
Para Simmel, el desarrollo de la mayoría de las civilizaciones ha provocado un conflicto interno que proviene del antagonismo entre la vida y la forma.
“Por su parte André Gorz sintetiza el fenómeno social de la enajenación en las siguientes palabras: en la sociedad cuya célula económica es la mercancía, el objeto domina al sujeto, el producto al productor, y de esa manera se nos presentan las cosas invertidas: el hombre como consecuencia d su obra y no como su origen [Gómezjara, 2005; Pág. 488]”.
¿Por qué sucede esto? Posiblemente la respuesta la podemos encontrar en la comparación cultural entre oriente y occidente; en “oriente la diferencia entre ser y tener es la misma, solo que en oriente la sociedad se interesa más por las personas, mientras que en occidente se interesan más por las cosas [Fromm, 2004; Pág. 36]”.
Para Gómezjara existen varias formas de enajenación entre las que encontramos: “1) la forma de enajenación como producto del trabajo. Esta la encontramos en la pérdida del hombre en su producto del trabajo, es decir, al no encontrar ni un principio ni un final a lo que realiza en el mundo laboral, el hombre se va despersonalizando, convirtiéndose en un autómata, que con el transcurso del tiempo va generando riqueza para el dueños de los medios de producción, y en su persona se va a empobreciendo; 2) la segunda forma de enajenación como producto del trabajo en este sentido el trabajador está esclavizado a la rutina de su trabajo, y solamente es libre para realizar sus funciones animales como comer, descansar, procrear, etc.; 3) la tercera forma de enajenación como pérdida de la naturaleza humana se observa que el hombre es un creador de sociedades, pero las sociedades le oprimen desde un punto de vista social; primero son los dueños de los medios de trabajo para que genere una mayor tasa de plusvalía, en segundo lugar es el mercado que le obliga a gastar o a endeudarse para satisfacer sus necesidades materiales; 4). La cuarta forma de enajenación como la enajenación del hombre por el hombre aquí tenemos la relación de enajenación del hombre por el hombre, de esta forma se establece una relación enfermiza entre el hombre, el hombre capitalista y el sistema capitalista; 5) quinta forma de enajenación como enajenación religiosa este tipo de enajenación se define como un proceso de alivio espiritual en donde los seres humanos se someten a las reglas de la religión que profesan, con la promesa de el acceso a un mundo mejor si soportan las condiciones sociales en las que viven (paraíso) o a un mundo peor si no se adaptan (infierno); 6) sexta forma de enajenación como enajenación al Estado si seguimos la lógica del Leviatán de Hobbes, nos daremos cuenta que el estado es un monstruo que devora hombres y que en palabras de la corriente marxista, se dedica a la protección de los intereses de la burguesía; y 7) séptima forma de enajenación como la enajenación tecnológica esta surge como producto de la revolución industrial, aquí podemos mencionar que la tecnología de la informática lejos de resolver el trabajo del hombre, lo ha hecho aún más dependiente de ese tipo de tecnologías [Gómezjara, 2005; P. p. 488-498]“.
Fuente: ïdem. P.p. 39-67.