SOCIEDAD CIVIL
Antecedentes históricos de la sociedad civil
Antecedentes históricos de la sociedad civil
La evolución de la sociedad civil forma parte de la evolución general. Aquí tenemos al hombre con sus primeros grupos errantes que se dispersaban con facilidad al agotarse los alimentos del lugar que ocupaban, fueron obligados por su necesidad a migrar. En esta etapa solo podemos decir que la única forma de organización social era demasiada tímida, posiblemente el único vínculo social existente era la división social del trabajo, la cual le permitía a ese hombre primitivo sobrevivir. De estas relaciones se van formando agrupaciones sociales; ante la evolución de las agrupaciones sociales, estas se van formalizando legalmente.
En las sociedades civiles intervienen las relaciones e intereses privados, y tienen una serie de características comunes como son: la pluralidad de personas, el bienestar común y la autoridad.
Cuando surgen estos grupos en la sociedad, se van a denominar “instituciones”, las cuales se definen como un grupo social estructurado, el cual persiguen un fin común y una multiplicidad de fines secundarios, los cuales vinculan a los sujetos a partir de un sistema de normas, preceptos, símbolos y jerarquías; y son los fines principales los que hacen la diferencia entre todas las instituciones.
En la sociedad existen dos tipos de instituciones: las “civiles” y las “políticas”. Las “instituciones civiles” hacen referencia a toda forma de organización social sin participación del Estado; y las “instituciones políticas” hacen referencia a la organización del Estado.
Son instituciones civiles: la iglesia, la escuela, la sociedad de colonos; son instituciones del Estado: La Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Secretaría de Gobernación, etc. ¿Cuál es la institución más importante del Estado? La base de la sociedad y la institución más importante es la familia.
Las instituciones sociales
Origen y desarrollo de la familia
Hay que conceptualizar a la familia como la única forma de organización social: con ella se identifica la horda y en su interior, las demás funciones sociales.
La historia de la familia es la siguiente: “a) ante la desventaja natural, el hombre primitivo tiene que formar un círculo social cercano a él; b) al estar separadas las hordas, se dispone de una conducta belicista para luchar por el poder, lo que exige une fortalecimiento constante del grupo materno; c) el trabajo permite el desarrollo de la colectividad [Gómezjara, 2005; Pág. 115]”. Dentro de ese grupo el hombre desarrolló la primera forma de democracia –había que ponerse de acuerdo en cualquier asunto del interés grupal-, también era elemental –había que trabajar en conjunto para sobrevivir-, e igualitaria –el trabajo es por igual para todos-, de esta manera el hombre solo existe como miembro del grupo, y posiblemente esta sea el origen de la familia.
Familia consanguínea
En esta parte, los grupos conyugales se clasifican por generaciones, y este puede ser el parentesco ya sea lineal (padres a hijos) o colateral (entre hermanos).
Aquí tenemos que la familia consanguínea abarca a todo el grupo social, la horda entera es la familia. Ahora el vínculo de hermanos y hermanas presupone una relación horizontal, el cual ha traído como consecuencia la construcción de lazos familiares no verticales (cabe señalar que las primeras formas de reproducción familiar eran incestuosas, y que en sociedades reales o rurales, esta relación matrimonial entre primos cercanos es aún muy común).
La familia punalúa
En la familia consanguínea se descartaba la relación sexual entre padres e hijos, en esta relación se excluyen a los hermanos, de esta forma nacen las “gens”.
Mientras que las gens constituyen la base del orden social de los pueblo que viven en la barbarie. Aquí diremos que cuando existe el temor del incesto en las familias, es cuando se establece la función social del “tabú”, el cual debe de observarse en el sentido de extender y ampliar los vínculos del parentesco más allá de la familia. Y su prohibición ha sido total con la excepción de algunos grupos que aún hoy en día la practican.
En muchas sociedades están prohibidos la práctica del levirato (matrimonio entre la viuda y su cuñado) y del sororato (matrimonio en entre el viudo y la cuñada).
La familia sindiásmica
Dentro del régimen de matrimonio por grupos en el estadio de la barbarie se forman grupos que duran relativamente más que en anteriores formas de organización familiar: aquí los hombres tienen una mujer principal y varias mujeres secundarias, y a su vez las mujeres tienen un hombre principal entre el resto de los maridos.
Ante el desarrollo de las gens se va haciendo más numerosas las clases de hermanos entre quienes es imposible el matrimonio, al grado que entre las gens más desarrolladas queda prohibido el matrimonio entre todos los familiares de las mismas gens.
Poligamia y poliandría
En algunas sociedades como la semítica, el patriarcado y algunos de sus hijos viven en la poligamia, mientras que el resto de la población se deben de contentar con una sola mujer; mientras que en el Tíbet o la India, el matrimonio se da por grupos.
La familia monogámica
Su origen es la familia sindiásmica y es el triunfo de dos factores: el avance de la civilización y el predominio social del hombre.
La principal diferencia con la familia sindiásmica es que esta familia convivía en un hogar colectivo, común, con otros matrimonios, en el cual prevalecía el poder de la mujer así como la filiación materna. Mientras que en la monogamia aparecen los hogares familiares individuales.
Dentro de esta clasificación, existe una solidez más grande de los lazos conyugales, que no pueden ser disueltos por el deseo de alguna de las partes sin antes no cumplir ciertos requisitos. Enguanto a la existencia de la esclavitud junto a la monogamia, la presencia de jóvenes cautivas que pertenecen en cuerpo y alma al esclavista; en este sentido la monogamia es solo para las mujeres y no para los hombres.
A partir de este último punto aparece la primera contradicción entre hombres y mujeres, porque se pasa de la relación matriarcal al patriarcado.
Por lo que respecta a la antigua libertad relativa al comercio sexual no desaparece con el matrimonio monogámico, en este sentido Morgan le denomina heterismo, que significa comercio sexual extraconyugal de los hombres con las mujeres; en las culturas antiguas, la mujer se entregaba a la relación sexual al interior del templo estableciendo con ello un pacto religioso y el dinero entraba de esta forma a las arcas del templo. En otros pueblos el heterismo era una práctica aceptada por las jóvenes antes de casarse. En el desarrollo de las modernas sociedades, el heterismo se mantiene como una institución social a favor de los hombres.
De esta forma el hombre ha convertido socialmente a la mujer en un objeto de consumo, a partir de las siguientes consideraciones: a) el papel de la mujer es gustar al hombre; b) la forma de gustar es a partir de su apariencia física; c) la presentación externa gira en torno a las zonas erógenas de la mujer y en un segundo momento en su rostro, brazos y piernas; d) posteriormente las actividades propias de la mujer girarán en torno al cuidado del hogar.
¿Qué significa esto?
1) La función social de la mujer se reduce a un complemento cosificado del hombre.
2) Se le restan méritos intelectuales, artísticos y espirituales a las mujeres.
3) Se parte de la idea de que la mujer es un ser débil.
4) Se estimula a las mujeres de clase media y alta al parasitismo, lo que les reduce solo a “arreglarse”.
Este proceso de cosificación es aprovechado al máximo por los medios de comunicación masiva a través del uso de estereotipos.
Por otra parte la monogamia tiene otra contradicción: y este es el caso del amante de la mujer casada y el marido engañado, de esta forma el adulterio prohibido y castigado severamente, se vino a juntar la monogamia y el heterismo.
La familia monogámica existe desde la Edad Media.
El futuro de la familia monogámica
El sistema social prevaleciente reduce la relación sexual al seno de la familia monogámica; fuera de ella esta relación resulta ilegal, amoral e inclusive se llega a calificar por la medicina oficial, como patológica.
De ahí que se elaboren un estricto cuadro moral mediante el cual los niños pueden retozar con sus padres pero excluyéndolos de las zonas erógenas. De ahí que se le reprima al niño por cualquier aproximación sexual fuera de las convenciones morales prevalecientes en su grupo: el cuerpo es culto de salud, lo cual elimina toda fuente de placer, por lo que el sujeto tiene que vivir con sobriedad y moderación.
La familia se especializa en la creación de roles fijos en vez de motivar la búsqueda de la identidad personal.
La familia en México
En nuestro país básicamente existen los siguientes tipos de familia: 1) la familia rural. La familia campesina tiene una gran cohesión interna, y en promedio tienen 9 o más hijos. El marido es machista y reprimido sexual, además el ambiente social es sexista. El jefe de familia trabaja más de 10 horas diarias a cambio de un ingreso inferior, lo que provoca una que su familia viva en la miseria y los sujetos tengan como sus próximas opciones migrar a los Estados Unidos o a las grandes ciudades del país, para las hijas que migran posiblemente la servidumbre o el sexoservicio sean sus actividades futuras. La mujer campesina es maltratada y resignada a la poligamia que existe en su medio social, sobretodo en hombres que tienen un poco de más poder económico; y para las mujeres infieles en muchas ocasiones su castigo es la muerte; 2) la familia urbana es más difícil de clasificar porque se distingue de acuerdo a su origen social, los cónyuges permanecen unidos o se desintegra la relación sin más problema, y fundan nuevos matrimonios.
La familia proletaria viven en habitaciones de 4 X 4 y en ese lugar habilitan una cocina, un comedor, sala y recámaras y en ocasiones comparten el baño con otros vecinos, tal es el caso de las vecindades del centro de la Ciudad de México o de la periferia; en dichos cuartos pueden vivir hacinados hasta 4 o más familias, facilitándola promiscuidad y otras enfermedades de tipo psicosocial.
La familia burguesa, se organiza en el interés económico más que en el amor. Tanto el hombre como la mujer ven en el matrimonio un negocio. Los hijos son un accidente, los cuales no deben de entorpecer las actividades de los padres y por eso a esos niños los cuidan la servidumbre de la familia, y su origen es el siguiente: 1) viejas familias porfirianas que se hicieron ricas merced a ese régimen; 2) de familias porfirianas que hicieron grandes negocios bajo la luz de los gobiernos revolucionarios; 3) familias de funcionarios que han hecho grandes negocios bajo el amparo del poder; y 4) familias que se han enriquecido como parte de sus actividades en los medios masivos de comunicación y/o familias que llegaron al país en calidad de refugiados o de migrantes que a lo largo del siglo XX han establecido grandes negocios.
La clase media
Para Aristóteles existen tres grupos de ciudadanos: los muy ricos, los muy pobres y una tercera clase intermedia entre ambos.
La clase media no es un fenómeno nuevo “para Marx en su XXIII Brumario de Luis Bonaparte, la pequeña burguesía tiene a situarse encima de los conflictos y de la lucha de clases. Consecuentemente, buscará algún camino no para superar los dos extremos (capital y trabajo asalariado), sino para debilitar esa contraposición y transformarla en armonía [Careaga, 2004; Pág. 13]”.
En el caso mexicano, las clases medias existen desde la colonia, pero su crecimiento se da en la segunda mitad del siglo XX; y esto obedece a factores como: la urbanización del país, el bienestar económico que trajo el milagro mexicano, la influencia ideológica y económica de los medios masivos de comunicación, la americanización de la vida social de los grupos de clase media y alta del país, con el consiguiente abandono de los barrios tradicionales del centro de la ciudad hacia los nuevos fraccionamientos de los suburbios, y el acceso a la educación media superior y superior de amplias gamas de este grupo social.
Esta clase social es la que más ha sufrido con las reiteradas crisis de los años setentas a los noventas, sufren por que pierden capacidad de consumo, envidian al rico y desprecian al pobre, y toda su existencia en palabras de Careaga, se la viven lamentándose de no poder hacer realidad a sus sueños de riqueza, alcurnia y poder. El padre vive encerrado en una oficina pública o privada, lidiando con todos los problemas laborales, la esposa vive para consumir y es una mujer histérica; y los hijos solo piensan en pasarla bien, gastan más de lo que pueden pagar, viven endeudados y en ocasiones la señora ayuda con el gasto a partir de la venta de algunas mercancías como maquillajes, ropa, etc., entre sus vecinos, amistades y afuera de la escuela de sus hijos.
Estudio de la familia
Para la sociología, la familia cumple con las siguientes funciones sociales: 1) Procreación, número de hijos y espaciamiento entre embarazos; 2) la socialización de los individuos que corresponde al proceso educativo-imaginativo-participativo desarrollado por la familia con el objeto de que las nuevas generaciones lleguen a integrarse a la sociedad; 3) la identificación personal que a cada sujeto le otorga la familia a través de un proceso de vinculación afectiva consciente e inconsciente; 4) la solidaridad económica entre los miembros de la familia; 5) la reglamentación sexual de los miembros de la familia.
En cuanto a los modelos de organización familiar tenemos que el “rol” es el papel asignado a cada miembro: de padre, madre, hijo, hija, nieto, tío, abuelo y primo. Sobre este sistema de roles se da la pauta estructurada alrededor de derechos y deberes específicos, cabe decir que los roles se sustentan en estereotipos y prejuicios.
También existen los roles idiosincráticos, los cuales cumplen la función de mantener el equilibrio familiar: el “enfermo”, la “víctima”, el “malo”, el “provocador”, etc.
“Gómezjara menciona la existencia de seis modelos de organización social a saber: 1) jerárquico vertical (Padre, madre, hijo mayor, hijo sándwich e hijo menor), aquí el padre es autoritario, la madre sumisa y se presenta la coerción físico-psíquica; 2) el jerárquico triangular (padre, madre e hijos), es una forma de organización familiar más moderna, donde ambos padres trabajan y toman las decisiones en conjunto, en donde se combina la coerción y el consenso; 3) la jerárquica matricéntrica (familia extendida o monoparental), aquí la madre tiene el control de su familia y el padre es secundario; 4) el jerárquico bipolar (familia extensa o multigrupal), aquí la autoridad queda escindida entre los diferentes grupos de poder de organización familiar; 5) atomística, es el tipo de familia colateral en donde cada uno de los miembros actúa con independencia de los demás manteniendo proyectos particulares; y 6) el circular participativo, aquí las decisiones se toman entre todos los miembros de la familia [Gómezjara; 2005; P. p. 137-138]”.
Ciclo familiar. Este se une al curso de vida de sus integrantes, el ciclo estudia las etapas por las cuales se desenvuelve la familia, entre las que se destacan: a) de formación, este comprende el galanteo y el noviazgo; b) de expansión con el nacimiento de los hijos o de actividades productivas en común con o sin hijos; c) de contracción con la salida de los hijos del hogar paterno; d) de disolución, este se da con la muerte o la separación de los esposos y la formación de familias recompuestas o de relaciones unipersonales.
Para Parsons cada sujeto vive dos ciclos: a) dentro de la familia de orientación donde nace, crece y socializa; b) al formar la familia de procreación, por primera, segunda o más veces.
En la sociología se han construidos diferentes tipologías para estudiar las familias con relación al número de miembros, organización y estructuras que las constituyen, sobretodo en la sociedad mexicana contemporánea: “a) extensa tradicional. Son familias de 3 o más generaciones: abuelos, padres e hijos, viven concentrados en una gran casa en el medio rural o en pequeñas casas juntas en el medio urbano; b) nuclear. Esta se compone únicamente de padres e hijos y gozan de privacidad e independencia económica y emocional del resto de la familia; c) monoparental. Está compuesta por un solo padre que asume ambos roles (materno y paterno); d) recompuesta. Son familias que se unen por segunda o tercera ocasión, llevando a vivir a los hijos de alguno o de ambos al mismo lugar; e) multigrupal. Está formada por alrededor de dos o más familias nucleares de una o varias generaciones; f) poligámica. Se sustenta en el matrimonio plural, en donde un hombre tiene más de una esposa, una bajo las normas legales y las otras en unión libre; g) colateral. Esta familia se organiza en las grandes ciudades en función de compartir una vivienda o mitigar el aislamiento y la soledad; h) homosexual u homoparental. Esta organización familiar es aceptada solo en algunas sociedades europeas y del Pacífico sur; i) grupal. Esta organización se basa en el matrimonio en grupo bajo el acuerdo de que la persona acepta ser el cónyuge de cada una de las personas integrantes del sexo opuesto del grupo así como de compartir las mismas responsabilidades matrimoniales y familiares de cada persona de su mismo sexo; y j) unipersonal. Está constituida por un solo miembro que vive como en forma definitiva y autónoma [Gómezjara, 2005; P. p. 140-142]”.
Los gremios
Los gremios fueron asociaciones constituidas con el fin de proteger económica y moralmente a los miembros de una clase u oficio determinado, así como elevar el nivel y la dignidad de este. “los gremios comienzan a gestarse en la antiguas agrupaciones de griegos y romanos, se les denominó como eitaras y collegia, su desarrollo y afianzamiento provienen de la Edad Media, [Bellmeni, 1996; Pág. 117]”.
A lo largo de la Edad Media, los oficios de las personas se fueron haciendo cada vez más lucrativos, y estos oficios provocaron su separación definitiva de las actividades agrícolas, lo que trajo como consecuencia la formación de la población urbana repartida en villas y Burgos. La intensificación de la competencia por parte de los siervos fugitivos y la lucha en contra de la explotación y las vejaciones de los señores a los artesanos, provocaron que estos se organizaran en gremios.
Las organizaciones gremiales elaboraron estrictas reglamentaciones tendientes a evitar la competencia y monopolizar el mercado, fijando de esta forma precios, cuotas de producción, cantidad de productos vendidos, etc. Para cada gremio existían tres categorías de miembros: a) los aprendices; b) los oficiales; y c) los maestros.
Antecedentes en México
La primera liga gremial surgió en el islote de Tlatelolco en la etapa prehispánica. En la etapa virreinal la primera ordenanza fue la de los herreros, la cual surgió en 1524.
Los sindicatos
Son organizaciones formadas para la defensa de los intereses económicos o políticos comunes a sus asociados.
Antecedentes históricos
Los sindicatos surgen como una consecuencia social de la revolución industrial, porque los dueños de los medios de producción a lo largo del siglo XIX tuvieron una gran cuota de plusvalía, en detrimento de las condiciones sociolaborales de los obreros; ante esta injusticia se organizó el movimiento obrero.
Las principales fechas en la evolución del movimiento obrero fueron:
1831 ocurrieron violentas huelgas en Lyon, Francia.
1848 Karl Marx publicó el manifiesto comunista.
1884 Francia reconoce la necesidad legal de promover la organización obrera.
Los partidos políticos
Son definidos como una institución política que vincula los intereses de un sector de la sociedad civil (sociedad) ante el Estado (sociedad política).
La diferencia entre los partidos políticos radica en su ideología (sociológicas, políticas, económicas, jurídicas, etc.), los cuales reflejan la forma de pensar del grupo social al que representan.
Clasificación de los partidos políticos
Duverger divide a los partidos políticos en partidos de cuadros o de masas; en el primer tipo de partido lo que cuenta es la calidad, el prestigio y la fortuna de sus miembros, mientra que en los segundos son integradas por personas de diferentes orígenes sociales, ideologías, etc.
Partidos políticos mexicanos
Los partidos político surgieron en México cuando lograron su independencia; los primeros fueron el Partido Liberal de México (PLM), y el Partido Conservador de México (PCM), los cuales lucharon por el poder a lo largo del siglo XIX.
Las finalidades de los partidos políticos es la de asegurar que su ideología triunfe con el programa que le proponen al pueblo.
Posterior a la revolución mexicana surgieron los siguientes partidos políticos:
· 1916: Partido liberal constitucionalista (PLC).
· 1917: Partido Nacional Cooperativista (PNC).
· 1918: Partido Laborista Mexicano (PLM) y Partido Comunista Mexicano (PCM).
· 1920: Partido Nacional Agrarista (PNA).
· 1927: Partido Nacional Antirreeleccionista (PNA).
· 1929: Partido Nacional Revolucionario (PNR).
· 1934: Partido Nacionalista Mexicano (PNM).
· 1935: Partido de Salvación Pública (PSP).
· 1937: Unión Nacional Sinarquista (UNS).
· 1938: Partido de la Revolución Mexicana (PRM).
· 1939: Partido de Acción Nacional (PAN).
· 1940: Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN).
· 1945: Partido Fuerza Popular (PFP).
· 1946: Partido Revolucionario Institucional (PRI). 1946: Partido Democrático Nacional (PDM).
· 1948: Partido Popular (PP).
· 1952: Federación de Partidos del Pueblo (FPP).
· 1954: Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM).
· 1960: Partido Popular Socialista (PPS).
· 1973: Partido Socialista de los Trabajadores (PST).
· 1974: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) y Partido Demócrata Mexicano (PDM).
· 1981: Partido Socialista Unificado de México (PSUM).
· 1986: Partido Socialista de México (PSM).
· 1989: Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Las instituciones políticas
Así como las sociedades civiles evolucionan, a la par también lo hace la sociedad política.
Las gens
Esta palabra tiene su origen al interior de la cultura grecolatina y significa linaje o descendencia común del padre o del tótem de la tribu.
Las gens tienen las siguientes características: 1.1) Eligen aun jefe (sachem) y al caudillo militar; 1.2) deponen al sachem o al jefe militar cuando no cumplen con su deber; 1.3) ningún miembro de la gens tiene derecho a casarse dentro ella; 1.4) la propiedad de los difuntos pasa a los demás miembros de la gens; 1.5.) los miembros de la gens deben de ayudarse entre sí; 1.6.) las gens tienen nombres determinados; 1.7.) los sachem y los caudillos son los encargados de las funciones religiosas, que mensual o anualmente realizan; 1.8.) los gens pueden adoptar sujetos extraños a ellas; 1.9.) la gens tiene un panteón común; 1.10)la gens tiene un consejo que administra los asuntos de la gens.
La fratria
Son gens hijas reunidas, porque como están prohibidos los matrimonios dentro de las gens, estos matrimonios se realizan entre miembros de gens distintas, las cuales se agrupan dentro de las fratrias.
Sus funciones sociales son: 1) juegan a la pelota entre ellas; 2) en el consejo de la tribu se sientan juntos el sachem y los caudillos de la gens de cada fratria; 3) discuten los problemas personales de sus miembros con otras fratrias; 4 en caso de defunción de algún funcionario, la fratria vecina se encarga de los funerales; e 5) integran unidades militares y políticas.
La tribu
La tribu está conformada por varias fratrias, y lo que caracteriza a una tribu es lo siguiente: 1) un territorio propio; 2) Un dialecto particular; 3) ideas religiosas comunes, culto y ceremonias propias de las religiones agrarias; 4) un consejo de tribus para tratar todos los asuntos comunes; y 5) el derecho solemne de dar posición de su cargo a los sachem elegidos.
La confederación de tribus
En ciertos lugares, las tribus parientes por su origen y separadas posteriormente, se reúnen en federaciones permanentes, dando origen al nacimiento de las naciones, las cuales poseen los siguientes rasgos; 1) liga eterna entre las tribus en pie de igualdad y conservando su independencia; 2) a la unidad de caudillos y sachem se le denomina “consejo federal”; 3) el voto se otorga por tribu, y cada tribu puede convocar a un consejo. La figura principal es el jefe de guerra.
De esta forma la tribu se consolida como la frontera del hombre, de igual manera para extraños como para sí mismo, la tribu, la gens y sus instituciones son inviolables y sagradas, las cuales constituyen un poder supremo otorgado por la naturaleza, en la cual el individuo está sometido sin reserva a sentimientos, actos e ideas.
“El caso clásico de esta organización social la tenemos en la Grecia Clásica donde Homero narra una organización gentilicia. En la cultura romana se conformó su estado a partir de lo siguiente: 10 gens formaban una fratria llamada por ellos curia y 10 curias una tribu. El conjunto de las tres tribus se le denominó “populus romanus [Gómezjara, 2005; Pág. 148]”.
La vida social de los aztecas
El imperio azteca era una confederación de tribus: México (Tenochtitlan), Texcoco y Tlacopan; en el caso de los mayas, la confederación se construyó a partir de las tribus que se asentaron en Uxmal, Chichén y Mayapán: o la existente en Puebla (Huexotzingo, Tlaxcallan y Chollolan).
La organización social de estos grupos se basaba en el modo de producción asiático MAP; en donde la tierra era propiedad del Estado, la cual era una institución omnipresente y despótica y burocratizada, quien le reparte entre varias categorías: 1) las tlatocamilli o tierras del tlatoani o rey; 2) tierras del teuctli o jefe del teocallis que formaban parte de la burocracia; 3) las tierras del pipiltin o nobles que les correspondían como pago a sus servicios de embajadores; las tierras de altepetlalli que son entregadas a los pueblos y barrios o calpullis, para que las trabajen colectivamente las comunidades campesinas; y 5) existían otro tipo de tierras que eran destinadas al mantenimiento del Estado, el templo y la guerra.
El palacio o Tecalli comprendía un linaje doble encabezado por el señor de la casa (teuctli) que inclupia a los nobles (pipitin) descendientes de los señores anteriores, contaba también con macehuales o trabajadores de la tierra del Palacio, así como su aseo.
El papel del Estado era la construcción y mantenimiento de las obras hidráulicas que era la base de la economía agrícola y del aparato militar.
La unidad más pequeña era la familia (gens) y no el sujeto, los cuales se agrupaban el calpullis (fratrias) que los españoles designaron como barrio de gente conocida o de linaje antiguo; y las familias agrupadas en él estaban emparentadas por lazos de consanguinidad, cuyo antepasado divino, Tótem o nahual, denominado por ellos, era el mismo: serpiente, águila, tigre, etc.
La confederación de tribus y la dirección que tomaron estas para laguerra, dio una enorme suma de poder al tlacatecutli, que opacó e introdujo en las funciones del tlatoani, llegando a ser objeto en plena vida de una veneración que lo convirtió casi en una divinidad.
Ahora bien, cada calpulli tenía una propia extensión de tierra cultivable que distribuía entre sus miembros, pero solo en usufructo a condición de que si en dos años consecutivos no la trabajaban, la familia perdía el derecho al disfrute y pasaba la tierra como reserva del altepatli (tierras comunes del calpulli) o se le daban las tierras a la gente más necesitada.
El Estado
La complejidad de las relaciones sociales, el progreso del proceso productivo y mercantil, la división social del trabajo y el crecimiento de la población destruyeron la antigua unidad gentilicia y tribal.
Al mismo tiempo se desarrollan las clases sociales y se agudizan las contradicciones entre ricos y pobres, entre los esclavistas y los esclavos, la clase que domina económicamente, la de los esclavistas; estos últimos sienten la necesidad de crear órganos especiales de poder armado, al margen de pueblo. Para someter al pueblo se elaboró una institución a la que denominaremos “Estado”.
El estado tiene dos características: 1) La evolución de la división gentilicia de la sociedad a través de la división territorial; 2) la creación de un ejército armado, para el mantenimiento del orden social.
Los estados evolucionan debido a que las comunidades clasistas la necesitan como mecanismo de poder y obediencia.
Por otra parte, en el momento en que la burguesía liberal asciende al poder, este considera al Estado como una especie de centinela, el cual vigila los intereses sociales de su clase.
Estado y sociedad
El Estado es una asociación para el cumplimiento de ciertas funciones tales como; 1) administrar los recursos monetarios de la sociedad a través de los impuestos; 2) vigilar y regular las relaciones sociales; 3) administrar el patrimonio cultural e histórico propio; 4) mantener el orden social.
A través de la historia podemos distinguir una serie de organizaciones políticas que administraron el Estado:
1. Teocracia: gobierno basado en criterios teológicos, cuya clase social eran sacerdotes, sumo sacerdotes, etc., en la actualidad tenemos este sistema en el Vaticano y en los países de cultura islámica como: Irán, Arabia Saudita, etc.
2. Monarquía: es el poder real, el cual es absolutista y hereditario, aún se conserva en algunas regiones de Europa, África y medio oriente; su máxima expresión se dio durante la Edad Media y es una evolución del imperio romano.
3. Aristocracia. El poder descansa en la figura de una alta clase social, el ejemplo más importante lo tenemos en la Edad Media.
4. Gerontocracia. La principal característica de este tipo de gobierno es que el gobernante es un anciano, y los mejores ejemplos son el papado o el primer ministro de los antiguos países socialistas.
5. Plutocracia. Este tipo de gobierno se basa en el valor excesivo que se le da al dinero, y en este sentido el Estado orienta su acción para trabajar solamente en proyectos sociales que generen recursos económicos, y el mejor ejemplo son los gobiernos neoliberales de México desde 1982 a la fecha.
6. Democracia. Se define como el gobierno del pueblo, sobre el pueblo y para el pueblo; aquí los gobernantes son temporales y obedecen los designios de una constitución política y así como un Estado de derecho.
La burocracia
Es una forma administrativa que se encuentra en cualquier forma de institución política o privada, y tiene su origen en el antiguo Egipto, China y la Roma imperial. La burocracia surge ante la complicación de las relaciones sociales así como el crecimiento de las grandes instituciones que han sobrevivido al tiempo como son: la Iglesia Católica y el Estado, de ahí su enorme importancia contemporánea.
Max Weber considera a la burocracia como una de las características de la moderna sociedad, el cual viene a sustituir el ambiente precapitalista donde el Estado o la empresa privada, impone sus decisiones a factores emocionales, mágicos o consanguíneos, pero casi nunca racionales, que es la forma obligada de actuar de la burocracia.
Las principales características de la burocracia son cinco: 1) cargos o empleos bien definidos; 2) existe un principio de orden y jerarquía delimitadas a la autoridad y a la responsabilidad; 3) La selección del personal se hace sobre la base de la calificación técnica o profesional; 4) hay una fuerte reglamentación; 5) hay una seguridad en el puesto y la promesa de una carrera administrativa en la promoción de la jerarquía; 6) según Merton existen disfunciones en torno a las actividades contrarias a la burocracia; 7) hay una exageración de las reglas y de la rutina; 8) hay un tráfico extraño como una fuerte tendencia a ocultar los procesos administrativos a los extraños; 9) hay una fuerte petulancia en los mandos altos de la jerarquía burocrática; 10) hay una actitud perezosa del burócrata de base al saber que su puesto de trabajo lo tiene asegurado; 11) hay una tentación del poder para ejercer alguna forma de corrupción.
Consecuencias sociales de la burocracia
Por otra parte, tenemos las consecuencias sociales de la burocracia, entre las que destacan: a) la estructura burocrática ejerce presiones sobre el funcionario para que sea “metódico, prudente y disciplinado”. En este sentido la disciplina solo es efectiva cuando las pautas ideales se apoyan en fuertes sentimientos que aseguran devoción por las propias tareas, un sentido estricto de las limitaciones de la autoridad, y de las competencias propias y un cumplimiento metódico de las actividades rutinarias. Los críticos de la burocracia ven extendida su influencia hacia todas las profesiones liberales como la abogacía o la medicina, la enseñanza superior o la investigación científica. Otro importante ejemplo es la Iglesia Católica con 1,800,000 empleados; b) otro aspecto no analizado de la burocracia es la reducción del hombre moderno a una forma anónima de vivir, en este sentido es más importante la función, el puesto que las aspiraciones personales y los afectos de los sujetos, reduciendo todo a un número de expedientes y archivos; c) desde la óptica de la política, la burocracia como un grupo social juega un papel importante en dos grandes campos. Dentro de las organizaciones político-sindicales de la clase obrera como el caso de los ex-países socialistas o en el México postrevolucionario; d) en el campo del problema político de la burocracia tenemos el problema del aparato de las organizaciones obreras; el problema de los funcionarios y empleados y el problema de los intelectuales pequeño-burgueses desempeñando funciones de dirección mediana o superior en las organizaciones.
Por otra parte, dentro del proceso histórico de la burocracia, tenemos la existencia de organizaciones obreras propietarias de un gran aparato administrativo y de bienes: prensa, casas de descanso, auditorios, cines, cooperativas, etc., los grandes privilegios de los dirigentes comienzan a cambiarle su mentalidad y a influir en la orientación de la organización, moderando sus programas. La burocratización aparece también en los partidos revolucionarios cuando conciben al partido político en lugar de la clase obrera, la sustituyen, hablan a nombre de ella, sin estar comprometidos. e) En los antiguos países socialistas, la burocratización excesiva significó el fin de este sistema político y social.
En las sociedades civiles intervienen las relaciones e intereses privados, y tienen una serie de características comunes como son: la pluralidad de personas, el bienestar común y la autoridad.
Cuando surgen estos grupos en la sociedad, se van a denominar “instituciones”, las cuales se definen como un grupo social estructurado, el cual persiguen un fin común y una multiplicidad de fines secundarios, los cuales vinculan a los sujetos a partir de un sistema de normas, preceptos, símbolos y jerarquías; y son los fines principales los que hacen la diferencia entre todas las instituciones.
En la sociedad existen dos tipos de instituciones: las “civiles” y las “políticas”. Las “instituciones civiles” hacen referencia a toda forma de organización social sin participación del Estado; y las “instituciones políticas” hacen referencia a la organización del Estado.
Son instituciones civiles: la iglesia, la escuela, la sociedad de colonos; son instituciones del Estado: La Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Secretaría de Gobernación, etc. ¿Cuál es la institución más importante del Estado? La base de la sociedad y la institución más importante es la familia.
Las instituciones sociales
Origen y desarrollo de la familia
Hay que conceptualizar a la familia como la única forma de organización social: con ella se identifica la horda y en su interior, las demás funciones sociales.
La historia de la familia es la siguiente: “a) ante la desventaja natural, el hombre primitivo tiene que formar un círculo social cercano a él; b) al estar separadas las hordas, se dispone de una conducta belicista para luchar por el poder, lo que exige une fortalecimiento constante del grupo materno; c) el trabajo permite el desarrollo de la colectividad [Gómezjara, 2005; Pág. 115]”. Dentro de ese grupo el hombre desarrolló la primera forma de democracia –había que ponerse de acuerdo en cualquier asunto del interés grupal-, también era elemental –había que trabajar en conjunto para sobrevivir-, e igualitaria –el trabajo es por igual para todos-, de esta manera el hombre solo existe como miembro del grupo, y posiblemente esta sea el origen de la familia.
Familia consanguínea
En esta parte, los grupos conyugales se clasifican por generaciones, y este puede ser el parentesco ya sea lineal (padres a hijos) o colateral (entre hermanos).
Aquí tenemos que la familia consanguínea abarca a todo el grupo social, la horda entera es la familia. Ahora el vínculo de hermanos y hermanas presupone una relación horizontal, el cual ha traído como consecuencia la construcción de lazos familiares no verticales (cabe señalar que las primeras formas de reproducción familiar eran incestuosas, y que en sociedades reales o rurales, esta relación matrimonial entre primos cercanos es aún muy común).
La familia punalúa
En la familia consanguínea se descartaba la relación sexual entre padres e hijos, en esta relación se excluyen a los hermanos, de esta forma nacen las “gens”.
Mientras que las gens constituyen la base del orden social de los pueblo que viven en la barbarie. Aquí diremos que cuando existe el temor del incesto en las familias, es cuando se establece la función social del “tabú”, el cual debe de observarse en el sentido de extender y ampliar los vínculos del parentesco más allá de la familia. Y su prohibición ha sido total con la excepción de algunos grupos que aún hoy en día la practican.
En muchas sociedades están prohibidos la práctica del levirato (matrimonio entre la viuda y su cuñado) y del sororato (matrimonio en entre el viudo y la cuñada).
La familia sindiásmica
Dentro del régimen de matrimonio por grupos en el estadio de la barbarie se forman grupos que duran relativamente más que en anteriores formas de organización familiar: aquí los hombres tienen una mujer principal y varias mujeres secundarias, y a su vez las mujeres tienen un hombre principal entre el resto de los maridos.
Ante el desarrollo de las gens se va haciendo más numerosas las clases de hermanos entre quienes es imposible el matrimonio, al grado que entre las gens más desarrolladas queda prohibido el matrimonio entre todos los familiares de las mismas gens.
Poligamia y poliandría
En algunas sociedades como la semítica, el patriarcado y algunos de sus hijos viven en la poligamia, mientras que el resto de la población se deben de contentar con una sola mujer; mientras que en el Tíbet o la India, el matrimonio se da por grupos.
La familia monogámica
Su origen es la familia sindiásmica y es el triunfo de dos factores: el avance de la civilización y el predominio social del hombre.
La principal diferencia con la familia sindiásmica es que esta familia convivía en un hogar colectivo, común, con otros matrimonios, en el cual prevalecía el poder de la mujer así como la filiación materna. Mientras que en la monogamia aparecen los hogares familiares individuales.
Dentro de esta clasificación, existe una solidez más grande de los lazos conyugales, que no pueden ser disueltos por el deseo de alguna de las partes sin antes no cumplir ciertos requisitos. Enguanto a la existencia de la esclavitud junto a la monogamia, la presencia de jóvenes cautivas que pertenecen en cuerpo y alma al esclavista; en este sentido la monogamia es solo para las mujeres y no para los hombres.
A partir de este último punto aparece la primera contradicción entre hombres y mujeres, porque se pasa de la relación matriarcal al patriarcado.
Por lo que respecta a la antigua libertad relativa al comercio sexual no desaparece con el matrimonio monogámico, en este sentido Morgan le denomina heterismo, que significa comercio sexual extraconyugal de los hombres con las mujeres; en las culturas antiguas, la mujer se entregaba a la relación sexual al interior del templo estableciendo con ello un pacto religioso y el dinero entraba de esta forma a las arcas del templo. En otros pueblos el heterismo era una práctica aceptada por las jóvenes antes de casarse. En el desarrollo de las modernas sociedades, el heterismo se mantiene como una institución social a favor de los hombres.
De esta forma el hombre ha convertido socialmente a la mujer en un objeto de consumo, a partir de las siguientes consideraciones: a) el papel de la mujer es gustar al hombre; b) la forma de gustar es a partir de su apariencia física; c) la presentación externa gira en torno a las zonas erógenas de la mujer y en un segundo momento en su rostro, brazos y piernas; d) posteriormente las actividades propias de la mujer girarán en torno al cuidado del hogar.
¿Qué significa esto?
1) La función social de la mujer se reduce a un complemento cosificado del hombre.
2) Se le restan méritos intelectuales, artísticos y espirituales a las mujeres.
3) Se parte de la idea de que la mujer es un ser débil.
4) Se estimula a las mujeres de clase media y alta al parasitismo, lo que les reduce solo a “arreglarse”.
Este proceso de cosificación es aprovechado al máximo por los medios de comunicación masiva a través del uso de estereotipos.
Por otra parte la monogamia tiene otra contradicción: y este es el caso del amante de la mujer casada y el marido engañado, de esta forma el adulterio prohibido y castigado severamente, se vino a juntar la monogamia y el heterismo.
La familia monogámica existe desde la Edad Media.
El futuro de la familia monogámica
El sistema social prevaleciente reduce la relación sexual al seno de la familia monogámica; fuera de ella esta relación resulta ilegal, amoral e inclusive se llega a calificar por la medicina oficial, como patológica.
De ahí que se elaboren un estricto cuadro moral mediante el cual los niños pueden retozar con sus padres pero excluyéndolos de las zonas erógenas. De ahí que se le reprima al niño por cualquier aproximación sexual fuera de las convenciones morales prevalecientes en su grupo: el cuerpo es culto de salud, lo cual elimina toda fuente de placer, por lo que el sujeto tiene que vivir con sobriedad y moderación.
La familia se especializa en la creación de roles fijos en vez de motivar la búsqueda de la identidad personal.
La familia en México
En nuestro país básicamente existen los siguientes tipos de familia: 1) la familia rural. La familia campesina tiene una gran cohesión interna, y en promedio tienen 9 o más hijos. El marido es machista y reprimido sexual, además el ambiente social es sexista. El jefe de familia trabaja más de 10 horas diarias a cambio de un ingreso inferior, lo que provoca una que su familia viva en la miseria y los sujetos tengan como sus próximas opciones migrar a los Estados Unidos o a las grandes ciudades del país, para las hijas que migran posiblemente la servidumbre o el sexoservicio sean sus actividades futuras. La mujer campesina es maltratada y resignada a la poligamia que existe en su medio social, sobretodo en hombres que tienen un poco de más poder económico; y para las mujeres infieles en muchas ocasiones su castigo es la muerte; 2) la familia urbana es más difícil de clasificar porque se distingue de acuerdo a su origen social, los cónyuges permanecen unidos o se desintegra la relación sin más problema, y fundan nuevos matrimonios.
La familia proletaria viven en habitaciones de 4 X 4 y en ese lugar habilitan una cocina, un comedor, sala y recámaras y en ocasiones comparten el baño con otros vecinos, tal es el caso de las vecindades del centro de la Ciudad de México o de la periferia; en dichos cuartos pueden vivir hacinados hasta 4 o más familias, facilitándola promiscuidad y otras enfermedades de tipo psicosocial.
La familia burguesa, se organiza en el interés económico más que en el amor. Tanto el hombre como la mujer ven en el matrimonio un negocio. Los hijos son un accidente, los cuales no deben de entorpecer las actividades de los padres y por eso a esos niños los cuidan la servidumbre de la familia, y su origen es el siguiente: 1) viejas familias porfirianas que se hicieron ricas merced a ese régimen; 2) de familias porfirianas que hicieron grandes negocios bajo la luz de los gobiernos revolucionarios; 3) familias de funcionarios que han hecho grandes negocios bajo el amparo del poder; y 4) familias que se han enriquecido como parte de sus actividades en los medios masivos de comunicación y/o familias que llegaron al país en calidad de refugiados o de migrantes que a lo largo del siglo XX han establecido grandes negocios.
La clase media
Para Aristóteles existen tres grupos de ciudadanos: los muy ricos, los muy pobres y una tercera clase intermedia entre ambos.
La clase media no es un fenómeno nuevo “para Marx en su XXIII Brumario de Luis Bonaparte, la pequeña burguesía tiene a situarse encima de los conflictos y de la lucha de clases. Consecuentemente, buscará algún camino no para superar los dos extremos (capital y trabajo asalariado), sino para debilitar esa contraposición y transformarla en armonía [Careaga, 2004; Pág. 13]”.
En el caso mexicano, las clases medias existen desde la colonia, pero su crecimiento se da en la segunda mitad del siglo XX; y esto obedece a factores como: la urbanización del país, el bienestar económico que trajo el milagro mexicano, la influencia ideológica y económica de los medios masivos de comunicación, la americanización de la vida social de los grupos de clase media y alta del país, con el consiguiente abandono de los barrios tradicionales del centro de la ciudad hacia los nuevos fraccionamientos de los suburbios, y el acceso a la educación media superior y superior de amplias gamas de este grupo social.
Esta clase social es la que más ha sufrido con las reiteradas crisis de los años setentas a los noventas, sufren por que pierden capacidad de consumo, envidian al rico y desprecian al pobre, y toda su existencia en palabras de Careaga, se la viven lamentándose de no poder hacer realidad a sus sueños de riqueza, alcurnia y poder. El padre vive encerrado en una oficina pública o privada, lidiando con todos los problemas laborales, la esposa vive para consumir y es una mujer histérica; y los hijos solo piensan en pasarla bien, gastan más de lo que pueden pagar, viven endeudados y en ocasiones la señora ayuda con el gasto a partir de la venta de algunas mercancías como maquillajes, ropa, etc., entre sus vecinos, amistades y afuera de la escuela de sus hijos.
Estudio de la familia
Para la sociología, la familia cumple con las siguientes funciones sociales: 1) Procreación, número de hijos y espaciamiento entre embarazos; 2) la socialización de los individuos que corresponde al proceso educativo-imaginativo-participativo desarrollado por la familia con el objeto de que las nuevas generaciones lleguen a integrarse a la sociedad; 3) la identificación personal que a cada sujeto le otorga la familia a través de un proceso de vinculación afectiva consciente e inconsciente; 4) la solidaridad económica entre los miembros de la familia; 5) la reglamentación sexual de los miembros de la familia.
En cuanto a los modelos de organización familiar tenemos que el “rol” es el papel asignado a cada miembro: de padre, madre, hijo, hija, nieto, tío, abuelo y primo. Sobre este sistema de roles se da la pauta estructurada alrededor de derechos y deberes específicos, cabe decir que los roles se sustentan en estereotipos y prejuicios.
También existen los roles idiosincráticos, los cuales cumplen la función de mantener el equilibrio familiar: el “enfermo”, la “víctima”, el “malo”, el “provocador”, etc.
“Gómezjara menciona la existencia de seis modelos de organización social a saber: 1) jerárquico vertical (Padre, madre, hijo mayor, hijo sándwich e hijo menor), aquí el padre es autoritario, la madre sumisa y se presenta la coerción físico-psíquica; 2) el jerárquico triangular (padre, madre e hijos), es una forma de organización familiar más moderna, donde ambos padres trabajan y toman las decisiones en conjunto, en donde se combina la coerción y el consenso; 3) la jerárquica matricéntrica (familia extendida o monoparental), aquí la madre tiene el control de su familia y el padre es secundario; 4) el jerárquico bipolar (familia extensa o multigrupal), aquí la autoridad queda escindida entre los diferentes grupos de poder de organización familiar; 5) atomística, es el tipo de familia colateral en donde cada uno de los miembros actúa con independencia de los demás manteniendo proyectos particulares; y 6) el circular participativo, aquí las decisiones se toman entre todos los miembros de la familia [Gómezjara; 2005; P. p. 137-138]”.
Ciclo familiar. Este se une al curso de vida de sus integrantes, el ciclo estudia las etapas por las cuales se desenvuelve la familia, entre las que se destacan: a) de formación, este comprende el galanteo y el noviazgo; b) de expansión con el nacimiento de los hijos o de actividades productivas en común con o sin hijos; c) de contracción con la salida de los hijos del hogar paterno; d) de disolución, este se da con la muerte o la separación de los esposos y la formación de familias recompuestas o de relaciones unipersonales.
Para Parsons cada sujeto vive dos ciclos: a) dentro de la familia de orientación donde nace, crece y socializa; b) al formar la familia de procreación, por primera, segunda o más veces.
En la sociología se han construidos diferentes tipologías para estudiar las familias con relación al número de miembros, organización y estructuras que las constituyen, sobretodo en la sociedad mexicana contemporánea: “a) extensa tradicional. Son familias de 3 o más generaciones: abuelos, padres e hijos, viven concentrados en una gran casa en el medio rural o en pequeñas casas juntas en el medio urbano; b) nuclear. Esta se compone únicamente de padres e hijos y gozan de privacidad e independencia económica y emocional del resto de la familia; c) monoparental. Está compuesta por un solo padre que asume ambos roles (materno y paterno); d) recompuesta. Son familias que se unen por segunda o tercera ocasión, llevando a vivir a los hijos de alguno o de ambos al mismo lugar; e) multigrupal. Está formada por alrededor de dos o más familias nucleares de una o varias generaciones; f) poligámica. Se sustenta en el matrimonio plural, en donde un hombre tiene más de una esposa, una bajo las normas legales y las otras en unión libre; g) colateral. Esta familia se organiza en las grandes ciudades en función de compartir una vivienda o mitigar el aislamiento y la soledad; h) homosexual u homoparental. Esta organización familiar es aceptada solo en algunas sociedades europeas y del Pacífico sur; i) grupal. Esta organización se basa en el matrimonio en grupo bajo el acuerdo de que la persona acepta ser el cónyuge de cada una de las personas integrantes del sexo opuesto del grupo así como de compartir las mismas responsabilidades matrimoniales y familiares de cada persona de su mismo sexo; y j) unipersonal. Está constituida por un solo miembro que vive como en forma definitiva y autónoma [Gómezjara, 2005; P. p. 140-142]”.
Los gremios
Los gremios fueron asociaciones constituidas con el fin de proteger económica y moralmente a los miembros de una clase u oficio determinado, así como elevar el nivel y la dignidad de este. “los gremios comienzan a gestarse en la antiguas agrupaciones de griegos y romanos, se les denominó como eitaras y collegia, su desarrollo y afianzamiento provienen de la Edad Media, [Bellmeni, 1996; Pág. 117]”.
A lo largo de la Edad Media, los oficios de las personas se fueron haciendo cada vez más lucrativos, y estos oficios provocaron su separación definitiva de las actividades agrícolas, lo que trajo como consecuencia la formación de la población urbana repartida en villas y Burgos. La intensificación de la competencia por parte de los siervos fugitivos y la lucha en contra de la explotación y las vejaciones de los señores a los artesanos, provocaron que estos se organizaran en gremios.
Las organizaciones gremiales elaboraron estrictas reglamentaciones tendientes a evitar la competencia y monopolizar el mercado, fijando de esta forma precios, cuotas de producción, cantidad de productos vendidos, etc. Para cada gremio existían tres categorías de miembros: a) los aprendices; b) los oficiales; y c) los maestros.
Antecedentes en México
La primera liga gremial surgió en el islote de Tlatelolco en la etapa prehispánica. En la etapa virreinal la primera ordenanza fue la de los herreros, la cual surgió en 1524.
Los sindicatos
Son organizaciones formadas para la defensa de los intereses económicos o políticos comunes a sus asociados.
Antecedentes históricos
Los sindicatos surgen como una consecuencia social de la revolución industrial, porque los dueños de los medios de producción a lo largo del siglo XIX tuvieron una gran cuota de plusvalía, en detrimento de las condiciones sociolaborales de los obreros; ante esta injusticia se organizó el movimiento obrero.
Las principales fechas en la evolución del movimiento obrero fueron:
1831 ocurrieron violentas huelgas en Lyon, Francia.
1848 Karl Marx publicó el manifiesto comunista.
1884 Francia reconoce la necesidad legal de promover la organización obrera.
Los partidos políticos
Son definidos como una institución política que vincula los intereses de un sector de la sociedad civil (sociedad) ante el Estado (sociedad política).
La diferencia entre los partidos políticos radica en su ideología (sociológicas, políticas, económicas, jurídicas, etc.), los cuales reflejan la forma de pensar del grupo social al que representan.
Clasificación de los partidos políticos
Duverger divide a los partidos políticos en partidos de cuadros o de masas; en el primer tipo de partido lo que cuenta es la calidad, el prestigio y la fortuna de sus miembros, mientra que en los segundos son integradas por personas de diferentes orígenes sociales, ideologías, etc.
Partidos políticos mexicanos
Los partidos político surgieron en México cuando lograron su independencia; los primeros fueron el Partido Liberal de México (PLM), y el Partido Conservador de México (PCM), los cuales lucharon por el poder a lo largo del siglo XIX.
Las finalidades de los partidos políticos es la de asegurar que su ideología triunfe con el programa que le proponen al pueblo.
Posterior a la revolución mexicana surgieron los siguientes partidos políticos:
· 1916: Partido liberal constitucionalista (PLC).
· 1917: Partido Nacional Cooperativista (PNC).
· 1918: Partido Laborista Mexicano (PLM) y Partido Comunista Mexicano (PCM).
· 1920: Partido Nacional Agrarista (PNA).
· 1927: Partido Nacional Antirreeleccionista (PNA).
· 1929: Partido Nacional Revolucionario (PNR).
· 1934: Partido Nacionalista Mexicano (PNM).
· 1935: Partido de Salvación Pública (PSP).
· 1937: Unión Nacional Sinarquista (UNS).
· 1938: Partido de la Revolución Mexicana (PRM).
· 1939: Partido de Acción Nacional (PAN).
· 1940: Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN).
· 1945: Partido Fuerza Popular (PFP).
· 1946: Partido Revolucionario Institucional (PRI). 1946: Partido Democrático Nacional (PDM).
· 1948: Partido Popular (PP).
· 1952: Federación de Partidos del Pueblo (FPP).
· 1954: Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM).
· 1960: Partido Popular Socialista (PPS).
· 1973: Partido Socialista de los Trabajadores (PST).
· 1974: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) y Partido Demócrata Mexicano (PDM).
· 1981: Partido Socialista Unificado de México (PSUM).
· 1986: Partido Socialista de México (PSM).
· 1989: Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Las instituciones políticas
Así como las sociedades civiles evolucionan, a la par también lo hace la sociedad política.
Las gens
Esta palabra tiene su origen al interior de la cultura grecolatina y significa linaje o descendencia común del padre o del tótem de la tribu.
Las gens tienen las siguientes características: 1.1) Eligen aun jefe (sachem) y al caudillo militar; 1.2) deponen al sachem o al jefe militar cuando no cumplen con su deber; 1.3) ningún miembro de la gens tiene derecho a casarse dentro ella; 1.4) la propiedad de los difuntos pasa a los demás miembros de la gens; 1.5.) los miembros de la gens deben de ayudarse entre sí; 1.6.) las gens tienen nombres determinados; 1.7.) los sachem y los caudillos son los encargados de las funciones religiosas, que mensual o anualmente realizan; 1.8.) los gens pueden adoptar sujetos extraños a ellas; 1.9.) la gens tiene un panteón común; 1.10)la gens tiene un consejo que administra los asuntos de la gens.
La fratria
Son gens hijas reunidas, porque como están prohibidos los matrimonios dentro de las gens, estos matrimonios se realizan entre miembros de gens distintas, las cuales se agrupan dentro de las fratrias.
Sus funciones sociales son: 1) juegan a la pelota entre ellas; 2) en el consejo de la tribu se sientan juntos el sachem y los caudillos de la gens de cada fratria; 3) discuten los problemas personales de sus miembros con otras fratrias; 4 en caso de defunción de algún funcionario, la fratria vecina se encarga de los funerales; e 5) integran unidades militares y políticas.
La tribu
La tribu está conformada por varias fratrias, y lo que caracteriza a una tribu es lo siguiente: 1) un territorio propio; 2) Un dialecto particular; 3) ideas religiosas comunes, culto y ceremonias propias de las religiones agrarias; 4) un consejo de tribus para tratar todos los asuntos comunes; y 5) el derecho solemne de dar posición de su cargo a los sachem elegidos.
La confederación de tribus
En ciertos lugares, las tribus parientes por su origen y separadas posteriormente, se reúnen en federaciones permanentes, dando origen al nacimiento de las naciones, las cuales poseen los siguientes rasgos; 1) liga eterna entre las tribus en pie de igualdad y conservando su independencia; 2) a la unidad de caudillos y sachem se le denomina “consejo federal”; 3) el voto se otorga por tribu, y cada tribu puede convocar a un consejo. La figura principal es el jefe de guerra.
De esta forma la tribu se consolida como la frontera del hombre, de igual manera para extraños como para sí mismo, la tribu, la gens y sus instituciones son inviolables y sagradas, las cuales constituyen un poder supremo otorgado por la naturaleza, en la cual el individuo está sometido sin reserva a sentimientos, actos e ideas.
“El caso clásico de esta organización social la tenemos en la Grecia Clásica donde Homero narra una organización gentilicia. En la cultura romana se conformó su estado a partir de lo siguiente: 10 gens formaban una fratria llamada por ellos curia y 10 curias una tribu. El conjunto de las tres tribus se le denominó “populus romanus [Gómezjara, 2005; Pág. 148]”.
La vida social de los aztecas
El imperio azteca era una confederación de tribus: México (Tenochtitlan), Texcoco y Tlacopan; en el caso de los mayas, la confederación se construyó a partir de las tribus que se asentaron en Uxmal, Chichén y Mayapán: o la existente en Puebla (Huexotzingo, Tlaxcallan y Chollolan).
La organización social de estos grupos se basaba en el modo de producción asiático MAP; en donde la tierra era propiedad del Estado, la cual era una institución omnipresente y despótica y burocratizada, quien le reparte entre varias categorías: 1) las tlatocamilli o tierras del tlatoani o rey; 2) tierras del teuctli o jefe del teocallis que formaban parte de la burocracia; 3) las tierras del pipiltin o nobles que les correspondían como pago a sus servicios de embajadores; las tierras de altepetlalli que son entregadas a los pueblos y barrios o calpullis, para que las trabajen colectivamente las comunidades campesinas; y 5) existían otro tipo de tierras que eran destinadas al mantenimiento del Estado, el templo y la guerra.
El palacio o Tecalli comprendía un linaje doble encabezado por el señor de la casa (teuctli) que inclupia a los nobles (pipitin) descendientes de los señores anteriores, contaba también con macehuales o trabajadores de la tierra del Palacio, así como su aseo.
El papel del Estado era la construcción y mantenimiento de las obras hidráulicas que era la base de la economía agrícola y del aparato militar.
La unidad más pequeña era la familia (gens) y no el sujeto, los cuales se agrupaban el calpullis (fratrias) que los españoles designaron como barrio de gente conocida o de linaje antiguo; y las familias agrupadas en él estaban emparentadas por lazos de consanguinidad, cuyo antepasado divino, Tótem o nahual, denominado por ellos, era el mismo: serpiente, águila, tigre, etc.
La confederación de tribus y la dirección que tomaron estas para laguerra, dio una enorme suma de poder al tlacatecutli, que opacó e introdujo en las funciones del tlatoani, llegando a ser objeto en plena vida de una veneración que lo convirtió casi en una divinidad.
Ahora bien, cada calpulli tenía una propia extensión de tierra cultivable que distribuía entre sus miembros, pero solo en usufructo a condición de que si en dos años consecutivos no la trabajaban, la familia perdía el derecho al disfrute y pasaba la tierra como reserva del altepatli (tierras comunes del calpulli) o se le daban las tierras a la gente más necesitada.
El Estado
La complejidad de las relaciones sociales, el progreso del proceso productivo y mercantil, la división social del trabajo y el crecimiento de la población destruyeron la antigua unidad gentilicia y tribal.
Al mismo tiempo se desarrollan las clases sociales y se agudizan las contradicciones entre ricos y pobres, entre los esclavistas y los esclavos, la clase que domina económicamente, la de los esclavistas; estos últimos sienten la necesidad de crear órganos especiales de poder armado, al margen de pueblo. Para someter al pueblo se elaboró una institución a la que denominaremos “Estado”.
El estado tiene dos características: 1) La evolución de la división gentilicia de la sociedad a través de la división territorial; 2) la creación de un ejército armado, para el mantenimiento del orden social.
Los estados evolucionan debido a que las comunidades clasistas la necesitan como mecanismo de poder y obediencia.
Por otra parte, en el momento en que la burguesía liberal asciende al poder, este considera al Estado como una especie de centinela, el cual vigila los intereses sociales de su clase.
Estado y sociedad
El Estado es una asociación para el cumplimiento de ciertas funciones tales como; 1) administrar los recursos monetarios de la sociedad a través de los impuestos; 2) vigilar y regular las relaciones sociales; 3) administrar el patrimonio cultural e histórico propio; 4) mantener el orden social.
A través de la historia podemos distinguir una serie de organizaciones políticas que administraron el Estado:
1. Teocracia: gobierno basado en criterios teológicos, cuya clase social eran sacerdotes, sumo sacerdotes, etc., en la actualidad tenemos este sistema en el Vaticano y en los países de cultura islámica como: Irán, Arabia Saudita, etc.
2. Monarquía: es el poder real, el cual es absolutista y hereditario, aún se conserva en algunas regiones de Europa, África y medio oriente; su máxima expresión se dio durante la Edad Media y es una evolución del imperio romano.
3. Aristocracia. El poder descansa en la figura de una alta clase social, el ejemplo más importante lo tenemos en la Edad Media.
4. Gerontocracia. La principal característica de este tipo de gobierno es que el gobernante es un anciano, y los mejores ejemplos son el papado o el primer ministro de los antiguos países socialistas.
5. Plutocracia. Este tipo de gobierno se basa en el valor excesivo que se le da al dinero, y en este sentido el Estado orienta su acción para trabajar solamente en proyectos sociales que generen recursos económicos, y el mejor ejemplo son los gobiernos neoliberales de México desde 1982 a la fecha.
6. Democracia. Se define como el gobierno del pueblo, sobre el pueblo y para el pueblo; aquí los gobernantes son temporales y obedecen los designios de una constitución política y así como un Estado de derecho.
La burocracia
Es una forma administrativa que se encuentra en cualquier forma de institución política o privada, y tiene su origen en el antiguo Egipto, China y la Roma imperial. La burocracia surge ante la complicación de las relaciones sociales así como el crecimiento de las grandes instituciones que han sobrevivido al tiempo como son: la Iglesia Católica y el Estado, de ahí su enorme importancia contemporánea.
Max Weber considera a la burocracia como una de las características de la moderna sociedad, el cual viene a sustituir el ambiente precapitalista donde el Estado o la empresa privada, impone sus decisiones a factores emocionales, mágicos o consanguíneos, pero casi nunca racionales, que es la forma obligada de actuar de la burocracia.
Las principales características de la burocracia son cinco: 1) cargos o empleos bien definidos; 2) existe un principio de orden y jerarquía delimitadas a la autoridad y a la responsabilidad; 3) La selección del personal se hace sobre la base de la calificación técnica o profesional; 4) hay una fuerte reglamentación; 5) hay una seguridad en el puesto y la promesa de una carrera administrativa en la promoción de la jerarquía; 6) según Merton existen disfunciones en torno a las actividades contrarias a la burocracia; 7) hay una exageración de las reglas y de la rutina; 8) hay un tráfico extraño como una fuerte tendencia a ocultar los procesos administrativos a los extraños; 9) hay una fuerte petulancia en los mandos altos de la jerarquía burocrática; 10) hay una actitud perezosa del burócrata de base al saber que su puesto de trabajo lo tiene asegurado; 11) hay una tentación del poder para ejercer alguna forma de corrupción.
Consecuencias sociales de la burocracia
Por otra parte, tenemos las consecuencias sociales de la burocracia, entre las que destacan: a) la estructura burocrática ejerce presiones sobre el funcionario para que sea “metódico, prudente y disciplinado”. En este sentido la disciplina solo es efectiva cuando las pautas ideales se apoyan en fuertes sentimientos que aseguran devoción por las propias tareas, un sentido estricto de las limitaciones de la autoridad, y de las competencias propias y un cumplimiento metódico de las actividades rutinarias. Los críticos de la burocracia ven extendida su influencia hacia todas las profesiones liberales como la abogacía o la medicina, la enseñanza superior o la investigación científica. Otro importante ejemplo es la Iglesia Católica con 1,800,000 empleados; b) otro aspecto no analizado de la burocracia es la reducción del hombre moderno a una forma anónima de vivir, en este sentido es más importante la función, el puesto que las aspiraciones personales y los afectos de los sujetos, reduciendo todo a un número de expedientes y archivos; c) desde la óptica de la política, la burocracia como un grupo social juega un papel importante en dos grandes campos. Dentro de las organizaciones político-sindicales de la clase obrera como el caso de los ex-países socialistas o en el México postrevolucionario; d) en el campo del problema político de la burocracia tenemos el problema del aparato de las organizaciones obreras; el problema de los funcionarios y empleados y el problema de los intelectuales pequeño-burgueses desempeñando funciones de dirección mediana o superior en las organizaciones.
Por otra parte, dentro del proceso histórico de la burocracia, tenemos la existencia de organizaciones obreras propietarias de un gran aparato administrativo y de bienes: prensa, casas de descanso, auditorios, cines, cooperativas, etc., los grandes privilegios de los dirigentes comienzan a cambiarle su mentalidad y a influir en la orientación de la organización, moderando sus programas. La burocratización aparece también en los partidos revolucionarios cuando conciben al partido político en lugar de la clase obrera, la sustituyen, hablan a nombre de ella, sin estar comprometidos. e) En los antiguos países socialistas, la burocratización excesiva significó el fin de este sistema político y social.
Fuente: Ídem. P. p. 68-80.
No hay comentarios:
Publicar un comentario